Compártelo en redes

Fotos: AgroBio

Medellín, Antioquia. En el marco del XII Encuentro RedBio 2025, que inició en Medellín y se extenderá hasta el 11 de septiembre, la biotecnología agrícola se posiciona como una pieza clave para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria en la región. Como pionero en la aplicación de la edición genética Crispr para la agricultura, la compañía Pairwise presentó sus avances en el desarrollo de una nueva generación de cultivos que no solo beneficia a los consumidores, sino que también optimiza el trabajo de los agricultores, mejorando la sostenibilidad y la rentabilidad del campo.

Durante su presentación, Jorge Venegas, director de Desarrollo de Negocios para América Latina en Pairwise, destacó el enfoque de la compañía en crear soluciones que resuelvan problemas a lo largo de toda la cadena de valor, desde el campo hasta la mesa a través de edición genética –una técnica moderna de mejoramiento de cultivos que permite hacer mejoras como en el mejoramiento tradicional, pero mucho más rápido. Pairwise ha desarrollado sus propias herramientas de edición genética, como la plataforma Fulcrum, que está siendo utilizada por otras empresas de biotecnología y organizaciones sin fines de lucro para avanzar en sus propias investigaciones.

RedBio es un evento científico y empresarial internacional que cumple 35 años y que reúne a expertos en biotecnología y bioeconomía de América Latina para discutir avances, tecnologías y oportunidades de desarrollo sostenible. Este año 2025, se celebra el XII Encuentro en Medellín, Colombia, enfocándose en temas como Agrotech, Healthtech, Envirotech, Foodtech y BioprocessTech. El encuentro ofrece espacios para la innovación, el networking, la feria comercial de tecnologías y el intercambio de conocimiento entre científicos, empresarios y estudiantes.

Innovación con beneficios claros para el consumidor y el agricultor

Uno de los ejemplos más destacados es el desarrollo de hojas de mostaza con sabor suave. Tradicionalmente, la mostaza tiene un sabor fuerte y picante que limita su consumo. Al utilizar la edición genética para suavizar su sabor, la compañía ha logrado crear una alternativa a la lechuga que no solo es más atractiva, sino que también cuenta con un perfil nutricional superior.

Jorge Venegas, director de Desarrollo de Negocios para América Latina en Pairwise durante su presentación en el XII Encuentro RedBio 2025 en Medellín, Antioquia.

Asimismo, han realizado avances significativos en el desarrollo de nuevas variedades de zarzamoras que se espera que estén disponibles a nivel comercial en el futuro. A través de la edición genética, han logrado eliminar las espinas y hacer las semillas imperceptibles, lo que mejora la experiencia de recolección para los agricultores y hace la fruta más agradable para el consumidor.

Pero lo más relevante de esta innovación es el desarrollo de una planta de zarzamora compacta. Esta variedad, que crece a un tercio del tamaño de la planta convencional, permite sembrar más plantas por hectárea, florece más rápido y produce más ciclos de cultivo al año. Este avance mejora la eficiencia en el uso de la tierra y el agua, y aumenta la productividad y la rentabilidad para los agricultores.

Colombia, un socio estratégico para la biotecnología

Colombia ha emergido como un país clave para la innovación de Pairwise, gracias a su clima ideal y su marco regulatorio favorable a los cultivos editados genéticamente. Este entorno ha permitido a la compañía establecer ensayos en el país, como el de las zarzamoras compactas en los que se espera que las primeras frutas editadas genéticamente estén disponibles en el mercado colombiano en pocas semanas.

Venegas explicó el porqué de la elección del país: “Para la zarzamora, analizamos las mejores condiciones de mercado, Marcos regulatorios, clima y crecimiento agrícola, y aunque Colombia no tiene una industria de berries madura, sabíamos que el país cuenta con una variedad de climas y un sistema de exportación de producto fresco establecido. Hoy, vemos que las zarzamoras crecen mejor en Colombia que en cualquier otra parte del mundo”.

Con estos ensayos, Pairwise demuestra que Colombia es un país que cuenta no solo con condiciones favorables para la agricultura desde el territorio, sino también desde su avanzado y eficiente sistema regulatorio que permite el desarrollo y siembra de los cultivos del futuro.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura