Recursos del Fondo Verde del Clima a la espera de aprobación del Congreso
Montería, Córdoba. No es fácil el camino para lograr que los organismos internacionales dispongan recursos para entregar, en donación una parte y otra en calidad de crédito, a proyectos.
Nuestro país, después de un largo camino de 4 años preparando un proyecto consiguió que este año la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático a través del Fondo Verde del Clima (FVC), destinará a Colombia 100 millones de dólares para que siete cadenas productivas del país implementen esquemas sostenibles y climáticamente inteligentes para la adaptación al cambio climático y restauración de medio ambiente, cadenas entre las cuales fue contemplada y beneficiada la ganadería bovina colombiana. También están los maiceros, arroceros, paneleros y bananeros.
El proyecto formulado entre el Ciat y los gremios con el aval del ministerio de Agricultura traerá recursos en calidad de crédito, y también otro porcentaje que será donado. Justamente para el porcentaje de crédito, que será del 50%, debe ser aprobado por el Congreso, en este caso la Cámara de Representantes, por cuanto estos recursos se deben incorporar al Presupuesto Nacional.

Olber Ayala.
Olber Ayala Duarte, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán, dependencia que participó activamente en la construcción del proyecto, comenta que el mismo fue aprobado, después de una evaluación exhaustiva. “Y lo tienen categorizado como modelo a nivel mundial que los países deberían hacer porque es una visión muy integral donde todo mundo está unido y que no es para beneficiar a uno, sino a un país”, expresa Ayala Duarte al comentar aspectos de lo que significa esta aprobación para Colombia que lo va a ayudar en su ambiciosa meta de los NDC a 2050.
Debido a la complejidad del proyecto ha sido necesario explicar en detalle a los congresistas de la Cámara de Representantes aspectos del mismo.
El proyecto tendrá como objeto la misión de reducir la vulnerabilidad climática y fortalecer la gestión del riesgo climático y, de manera simultánea, reducir las emisiones de efecto invernadero.
¿Cómo se implementará?
Basado en ello, se adelantará en tres etapas que son las siguientes:
- Integración de sistemas agrícolas para evitar inundaciones y degradación de los recursos naturales.
- Desarrollar tecnologías para aumentar la resiliencia agrícola y bajar o disminuir la contaminación ambiental.
- Proponer nuevos modelos de negocio bajo condiciones ambientales sostenibles.
“En el programa aprobado ha sido fundamental la participación de Fedegán-Fondo Nacional del Ganado (FNG) específicamente en la formulación de metodologías a través del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) por tanto, el gremio hará parte integrante en el desarrollo que se requiere en pro de la defensa y el mejoramiento del medio ambiente”, sostuvo en su momento el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, cuando se conoció la aprobación del proyecto por parte del Fondo Verde del Clima.
El gremio tiene el conocimiento, la experiencia y la trayectoria, porque entre el 2010 y el 2020 mediante el desarrollo del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, permitió en una década ininterrumpida la transición de una ganadería extensiva a un esquema productivo sostenible en cerca de 160.000 hectáreas de 12 departamentos del territorio colombiano.
“Agradecemos a la organización de las Naciones Unidas y al Fondo Verde del Clima que hayan tenido a bien el suministro de los USD 100 millones para ser aplicados en el mejoramiento del medio ambiente, así, como en la conservación de los recursos acuíferos, de la reducción de gases de efecto invernadero y, por ende, del bienestar animal y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector rural, que en su gran mayoría se dedican a la ganadería bovina”, puntualizó el presidente ejecutivo de Fedegán.











