Proyecto ganadero de Colombia y Japón evaluó acciones de primer año
Montería, Córdoba. Cumplido el primer año, de los cinco programados, del proyecto de Ganadería Satreps (Asociación para la Investigación Científica y Tecnológica para un Desarrollo Sostenible) “Creación de la cadena de valor de la carne bovina mediante la optimización de la microbiota ruminal y manejo de forrajes mediante el uso de una plataforma digital” entre Colombia y Japón se realizó el primer Comité de coordinación conjunta entre las dos naciones para conocer avances y limitantes que se han tenido durante este tiempo para el desarrollo del mismo.
Igualmente, la presencia japonesa en Colombia fue aprovechada para hacer entrega de equipos que se requieren para el desarrollo del proyecto.
“Todos los componentes han avanzado en la toma de información para las distintas acciones que cada componente realiza, también se han adquirido equipos que han ayudado en la obtención de información, se han realizado capacitaciones, entre ellas, la más importante la que se hizo la primera semana de agosto en Japón, donde un equipo del Ciat y de Agrosavia se capacitaron en distintos temas que apoyarán el proyecto como el estudio sobre microbioma ruminal y sobre inteligencia artificial y manejo de forrajes”, comentó Lorena Aguayo Ulloa, gerente del proyecto Satreps de ganadería de la contraparte de Colombia.
Los investigadores aprendieron sobre el análisis de imágenes, a alimentar el modelo con información para predecir el crecimiento de los forrajes y saber cuánto bioma se puede obtener de este forraje para luego calcular las rotaciones de los animales.
Por Colombia participan del proyecto Agrosavia, Ciat y Fedegan y por Japón las universidades de Nagoya y Chubu y Jica Japón y Jica Colombia.
Datos y donaciones
En Colombia se han tomado datos del microbioma ruminal, datos de forrajes y suelos, los cuales han sido introducidos a un modelo que es el que permite arrojar datos para predecir el crecimiento de los forrajes.
Las donaciones de equipos de parte de Japón se hicieron a Agrosavia y Fedegán. La primera recibió una cámara termográfica, un lector de clorofila, PC y software para analizar datos y dos bombas de extracción de contenido ruminal.
A Fedegán le entregaron lectores de chapetas y un dron para toma de imágenes en predios.
Fortalecer capacidades
El proyecto tiene por objeto fortalecer las capacidades que tiene el país para hacer investigación en el sector ganadero específicamente en la emisión de metano en la producción de ganado de carne. La idea es evaluar diferentes sistemas productivos y cómo los diferentes sistemas alimenticios, diferentes forrajes, diferentes sustratos pueden ayudar a mitigar ese problema de emisión de Gases de Efecto Invernadero.
El trabajo de análisis comenzará desde el nacimiento del animal. Se escogieron fincas ubicadas en tres subregiones de Córdoba: Costanera, centro y medio Sinú y el Alto Sinú. Para llevar una trazabilidad de los procesos las fincas deben tener los sistemas de cría, levante y ceba.
En el proyecto de investigación también se incluyeron dos lotes de Agrosavia en los que se implementan sistemas silvopastoriles con rotaciones y con pastos mejorados, en los que pastan animales de razas criollas puras, romosinuano y costeño con cuernos, y los cruces F1 del ganado romosinuano con brahman (rombrah).