Promover el manejo adecuado del aceite de cocina usado la apuesta ambiental de Fedepalma y Acueducto de Bogotá
Bogotá. Con el fin de educar a la ciudadanía y a los dueños de establecimientos de comida sobre el adecuado manejo y reciclaje del aceite de cocina usado es el objetivo de la alianza que hicieron la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab).
La iniciativa vinculó en una primera etapa a 19 restaurantes de la zona gastronómica de Chapinero, conocida como Distrito CH, cuyos propietarios destacaron la importancia de apoyar este tipo de campañas.
Las dos organizaciones han emprendido campañas para promover buenos hábitos para la correcta disposición del aceite usado, además de darle una segunda oportunidad al producto cuando es reciclado.
Cristina Arango Olaya, gerente de Eaab, manifestó que dentro de la labor pedagógica que adelanta la empresa se trabaja con restaurantes y establecimientos de comida para que instalen las trampas de grasas exigidas por las autoridades ambientales, evitando vertimientos de grasas a las redes de alcantarillado, señalando que la alianza con Fedepalma permitirá incluir mensajes directos a los ciudadanos sobre el uso correcto del aceite de cocina usado.
A su turno Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, celebró la alianza con la Eaab y los propietarios de restaurantes, señalando que la agroindustria palmera es pionera en crear un movimiento que integra diversidad de actores con el fin de generar un cambio en los hábitos de la población colombiana para la correcta disposición del aceite de cocina usado.
Impacto del inadecuado manejo del aceite de cocina
La Eaab ha reiterado que los aceites y grasas que se vierten al desagüe generan taponamientos en las alcantarillas ya que se mezclan con otros desechos y forman bolas de grasa, produciendo inundaciones e impactando negativamente el medio ambiente de la ciudad.
Tanto la Eaab como Fedepalma señalan que disponer adecuadamente el aceite usado es muy fácil: debe dejarse enfriar después de su uso, guardarlo en una botella plástica y llevarlo a uno de los 130 puntos limpios con que cuenta la ciudad para su correcta disposición. “La finalidad es crear conciencia, un cambio de hábito y aumentar las toneladas de aceite de cocina usado (ACU) recogidas”, aseguraron.
Los puntos pueden ser consultados en www.acueducto.com.co y más información sobre la iniciativa y cuidado del medio ambiente en la página lapalmaesvida.com