Profesores de ocho países de Latam fueron capacitados en edición de genes
Bogotá. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), la Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), reunieron en la ’Plataforma de Edición de Genes’ a 22 docentes de ocho países de América Latina y el Caribe, y a un representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), para instruirlos en torno a la tecnología básica de edición genética, con la idea de que dicha formación sea transmitida en igual forma en las universidades y centros educativos que representan en la región.
Dictado en la sede del Ciat, en Palmira (Valle del Cauca) a finales de julio pasado, este Quinto Curso de Entrenamiento en Edición Génica para la Enseñanza, contempló los fundamentos de la tecnología, revisó las aplicaciones de la edición de genomas para casos concretos en especies como arroz, yuca, cacao y fríjol, ilustró los avances en materia regulatoria y abrió la discusión sobre la necesidad de una comunicación asertiva sobre el tema en las aulas de los centros de educación superior y tecnológicos.
La tecnología anotada permite editar, cambiar y modificar los genes y su función en los organismos de una manera precisa y rápida. Esto se traduce en una aceleración en el mejoramiento genético, gracias al sistema Crispr-Cas. Además, la técnica ofrece nuevas formas no-transgénicas de impulsar la productividad y el valor nutricional de los cultivos alimenticios.
La Alianza Bioversity International ha estado poniendo a prueba la técnica Crispr (sigla en inglés de repeticiones palindrómicas cortas, agrupadas y regularmente interespaciadas), que ha reportado éxitos en el mejoramiento de organismos para beneficio humano y ambiental. Dada a conocer en 2012, la Crispr se vale de la enzima Cas9, que ha permitido a los científicos dirigirse a áreas específicas del ADN y cortar, editar o corregir el mismo en una célula, mejorando características de los organismos.
La relación entre la Alianza Bioversity International, el Ciat y el Iica en edición génica se inició en el año 2018, con la realización del “Seminario Internacional sobre Edición de Genomas para Reguladores de América Latina”, el cual se fortalece ahora con este entrenamiento.
Pedro Rocha, especialista en biotecnología y bioseguridad del instituto, afirma que, para el IICA, “la precisión, eficiencia y rápido desarrollo de las técnicas de edición génica abren numerosas oportunidades para la producción agrícola. Y por eso, seguirá apoyando las acciones relacionadas con capacitación y socialización de esta tecnología”.











