Compártelo en redes

Bogotá. Leche, queso y mantequilla hechos en Colombia podrán entrar al mercado de República Dominicana luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, confirmó el acceso sanitario para los productos lácteos colombianos al mercado dominicano.

El acceso se dio gracias al trabajo conjunto entre ProColombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Invima, ICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Identificamos que el mercado dominicano, impulsado principalmente por su vocación turística, tiene un gran potencial para la exportación de productos colombianos, entre ellos leche y nata crema concentrada y sin concentrar, quesos y requesón, lactosuero y mantequilla”, añadió Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.  “Los productos colombianos pueden ser exitosos por la variedad en sabores, presentaciones, ingredientes y características nutricionales que tienen, lo que puede complementar de manera positiva la oferta actual del mercado”.

El sector en cifras

Según información de Trademap, en los últimos cinco años República Dominicana tuvo una balanza comercial deficitaria para lácteos, dado que exportó US$30,3 millones e importó US$1.476 millones desde el mundo. En promedio, importa al año US$295,2 millones, y sus proveedores han sido Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Francia.  En 2022 importó US$409.8 desde el mundo, 33% más que en 2021.

Por su parte, y de acuerdo con un análisis de ProColombia con cifras del Dane, Colombia exportó US$96,1 millones en lácteos durante los últimos cinco años, siendo Estados Unidos (36%) el primer destino, seguido por Venezuela (23%), Rusia (19%), Ecuador (7%) y Chile (5%). La tasa de crecimiento promedio para el periodo fue del 17%.

Solo el 4,7% de las exportaciones se dirigió a las islas del Caribe: Aruba (58%), Curazao (26%), Trinidad y Tobago (11%) y Cuba (4%).

Los principales productos exportados son leche con US$41.5 millones, queso con US$31,9 millones, mantequilla y esparcibles con US$14,5 millones.

Y las regiones con las mayores exportaciones de lácteos durante el quinquenio analizado fueron Bogotá (35%), Antioquia (31%), Cundinamarca (10%), Atlántico (8%) y Santander (4%).

En los primeros cuatro meses de 2023, Colombia exportó US$8,3 millones en lácteos, 106% más que en el mismo periodo de 2022.

Tendencias en el sector de lácteos de República Dominicana

Creciente interés de los consumidores por los productos sin lactosa o con lactosa reducida, dada la publicidad generalizada sobre el supuesto impacto negativo en el sistema digestivo humano.

El precio unitario juega un papel importante en la toma de decisiones de los consumidores, razón por la que muchos se abstienen de dar el salto hacia productos plant-based.

Se espera que las cadenas de distribución desarrollen sus propias líneas de productos lácteos vegetales de marca blanca, lo que probablemente democratizará en cierta medida los productos lácteos vegetales.

Consumidores siguen recreando la experiencia de cafetería en casa. Esto representa una oportunidad para la preparación de postres y, por lo tanto, se espera mayor consumo de crema de leche, nata, leche condensada y demás ingredientes para postres.

429 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario