Productores de cebolla de Boyacá reciben certificaciones que abren la puerta a la exportación
Bogotá. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) entregó 25 certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y 11 certificaciones de Predio Exportador a productores de cebolla de bulbo de Boyacá, consolidando un paso estratégico hacia la internacionalización del sector.
El proceso se desarrolló tras las manifestaciones de 2024, cuando el gremio cebollero manifestó por bajos precios y prácticas ilegales de comercialización. En respuesta, el ICA asumió el liderazgo como ente articulador de un plan integral que incluyó asistencia técnica, capacitación y evaluaciones en campo, coordinando esfuerzos con el Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación de Boyacá y gremios del sector.
Como parte de las acciones complementarias, el ICA, en conjunto con la Dian y la Polfa, instaló puestos de control 24/7 en Rumichaca y en el peaje El Placer, fortaleciendo la vigilancia contra el contrabando de cebolla proveniente de países vecinos. Esta estrategia permitió avanzar paralelamente en la formalización y certificación de los productores nacionales.
“Estas certificaciones fortalecen la competitividad de los agricultores y habilitan a Boyacá para acceder a mercados internacionales con mayores estándares de calidad e inocuidad”, señaló Paula Cepeda, gerente general del ICA, quien reafirmó el compromiso institucional de continuar acompañando al sector en la consolidación de cadenas agroexportadoras.
Boyacá, principal productor de cebolla en Colombia con 6.000 hectáreas sembradas y una producción anual de 250.000 toneladas (33 % del total nacional), avanza ahora hacia mercados como Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, Panamá y la Unión Europea, para los cuales Colombia ya cuenta con requisitos habilitados. Norte de Santander también adelanta procesos similares con 30 productores en certificación.
El ICA ratifica su papel como autoridad sanitaria y fitosanitaria y como aliado estratégico del sector agropecuario, articulando acciones para garantizar la sanidad, promover la competitividad y generar nuevas oportunidades para los campesinos colombianos.