Primer parque solar indígena de Colombia, comunidad arhuaca recibe títulos de servidumbre
Bogotá. En un paso histórico para la transición energética en Colombia, el pueblo Arhuaco recibió de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) la entrega del área de servidumbre sobre predios baldíos de la Nación. Estos actos administrativos garantizan la seguridad jurídica para la construcción de una línea de interconexión eléctrica de 10,7 km, que conectará las plantas solares al sistema eléctrico nacional. Se trata de los proyectos de energía solar fotovoltaica Terra Site I y Terra Site II, cada uno de 19,9 MWac, localizados en el municipio de Copey, Cesar. Terra Initiative constituye el primer modelo de desarrollo de proyectos de energías renovables en Colombia concebido desde la cosmovisión de la comunidad indígena Arhuaca, en asociación con Greenwood Energy, subsidiaria de Libra Group.
La entrega oficial se llevó a cabo en las oficinas de la ANT en Bogotá, por parte de la subdirectora de la Oficina de Administración de Tierras de la Nación, Lina María Salcedo. Los actos fueron entregados directamente a las autoridades del pueblo Arhuaco designadas por los Mamus mayores de las Kankurwas originarias de Seykúmuke y Numa’ka, representadas por Rogelio Torres, Noel Torres y Emilio Chaparro, este último en calidad de representante legal de la Asociación de Mamus Mayores y Autoridades del Pueblo Arhuaco (Ni’kuma). También participaron miembros del equipo de desarrollo de proyectos de Greenwood Energy.
Un modelo único de energía guiado por la visión ancestral
La plataforma de proyectos Terra Initiative está diseñada para desarrollar una capacidad solar fotovoltaica total de 162 megavatios pico (MWp), en tres fases, cada una compuesta por dos plantas solares de 27 MWp. Además de la infraestructura energética, el plan contempla la construcción de un nuevo pueblo indígena y la adquisición de tierras en el marco de la recuperación del territorio ancestral y la protección cultural del pueblo Arhuaco. La primera fase contará con una capacidad de 52 MWp entre sus dos plantas solares, con una generación proyectada superior a 82 GWh/año, que aportará al mercado energético colombiano.
Para hacer realidad este proyecto, la comunidad Arhuaca y Greenwood Energy han trabajado de la mano, integrando el saber ancestral con la estructuración técnica requerida bajo la regulación eléctrica, ambiental y social de Colombia. Este esfuerzo conjunto ha permitido alcanzar hitos relevantes en un modelo de negocio que realmente empodera a una comunidad indígena, no solo participando en la estructuración, sino también en el desarrollo mismo de los proyectos. Un ejemplo de ello fue la ubicación y selección de los predios adquiridos para los parques solares, un proceso liderado directamente por la comunidad en el marco de su visión de recuperación del territorio ancestral, de acuerdo con el Decreto 1500 de 2018 y la protección de sus sitios sagrados. Asimismo, la comunidad jugó un papel clave en la identificación del trazado de la línea de interconexión.

Los títulos de servidumbre fueron entregados directamente a las autoridades del pueblo Arhuaco designadas por los Mamus mayores de las Kankurwas originarias de Seykúmuke y Numa’ka, representadas por Rogelio Torres, Noel Torres y Emilio Chaparro.
“Para nosotros este proyecto no es solo energía. Es un camino para cuidar nuestra Madre Tierra, proteger los lugares sagrados y garantizar un futuro para nuestros hijos y nietos. La decisión de cómo trazar la línea fue guiada por la Ley de Origen y el mandato de los mamus, y representa la armonía entre lo espiritual y lo material”, afirmó Noel Torres, secretario de los Mamus Mayores de las Kankurwas Originarias de Seykúmuke y Numa’ka.
Un precedente jurídico de compromiso con las comunidades indígenas
La entrega de los actos administrativos por parte de la ANT se llevó a cabo mediante un proceso ágil y concertado que, en otros casos, suele tomar mucho más tiempo. Sin embargo, la alineación entre la ANT, la comunidad Arhuaca y Greenwood Energy permitió establecer un camino expedito para alcanzar los objetivos necesarios y garantizar la seguridad jurídica en los procesos de servidumbre de la línea de interconexión. “Desde el equipo de Servidumbres estamos muy contentos de poder sumar nuestro granito de arena al proyecto Terra. Poder avanzar con la regulación de servidumbres en un proyecto de esta magnitud, que impulsa la energía renovable y trae desarrollo real a las comunidades, nos llena de orgullo. Este tipo de iniciativas nos recuerdan por qué hacemos lo que hacemos. Ver cómo nuestro trabajo se traduce en acciones concretas, en algo que tiene impacto directo en la sociedad, es realmente gratificante. Para nosotros, esto no es solo una tarea más, es la confirmación de que nuestro aporte cuenta y que juntos seguimos aportando a ese progreso”, aseguró María Constanza González líder jurídico del proceso de formalización y regulación de servidumbres de la ANT sobre predios baldíos.
Un modelo pionero para la transición energética en Colombia
El proyecto Terra contribuirá de manera significativa no solo a la reducción de emisiones de CO2, sino también a la protección de la biodiversidad en la periferia de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Asimismo, impulsará la reactivación económica de una región que lo requiere, mediante la generación de empleo y el impulso a una transición energética incluyente y sostenible.
“Terra es mucho más que parques solares fotovoltaicos: es un modelo pionero y disruptivo en el que la transición energética se construye de la mano de la gente y las comunidades. Un modelo que respeta su cultura, su entorno y su biodiversidad, y que permite estructurar una plataforma de proyectos con beneficios de largo plazo para todos. Desde Greenwood Energy creemos que Colombia puede convertirse en un ejemplo global de cómo la sostenibilidad y la inclusión caminan juntas”, expresó Marcos Páez, director de Greenwood Energy en Colombia.