Precio del ganado para sacrificio mejor que el del ganado joven macho
Montería, Córdoba. En octubre, el índice de precio recibido por el productor siguió en descenso en ganado joven macho, pero subió en ganado para sacrificio de acuerdo con el análisis que hace el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (Opca) de la Universidad de Córdoba sobre el comercio de estos animales realizado en las susbastas de Córdoba y Sucre.
El precio nominal descendió en ganado macho, pero ganó capacidad de compra como efecto que el índice de precio pagado por el productor ha retrocedido; el de hembra aumentó en valor nominal y real.
El precio nominal por kilogramo de ganado macho siguió disminuyendo por cuarto mes consecutivo: el de levante, $19; precebo, $102; cebado, $5 pesos por kilo. El de hembras, que venía cayendo desde julio, volvió a crecer: levante $52, vientre $139, y escoteras, $184.
Con excepción del precio real del precebo, que disminuyó $19 pesos, el de levante y cebado ganó capacidad de compra al aumentar $25 y $29 pesos del año 2014, respectivamente; lo anterior, como consecuencia que el índice de precio pagado por el productor ha retrocedido 9,9 puntos porcentuales desde el mes de julio.
En consonancia con el comportamiento ascendente del precio nominal y la disminución del índice, el precio real del productor de hembra de levante, vientre y escotera nominal ganó capacidad real de compra: $56, $99, y $119 respectivamente.
Mayor oferta
En el mes de octubre la oferta de ganado vacuno de primera calidad aumentó, pasó de 38.858 animales en septiembre a 42.228 en octubre, superior 8,7%; si se compara con la tasa anual acumulada de 12 meses, creció 3,6% por encima de la de octubre 2022. El departamento de Córdoba contribuyó con el 77% de la oferta total; Sucre, el restante 23%.
Por sexo, el ganado macho representó 54%; hembras ,46%. La composición de la oferta por sexo en Córdoba coincidió con esas mismas proporciones. En Sucre, esas proporciones fueron 51% y 49%.
La oferta de segunda calidad disminuyó 4%; respecto a igual mes del año pasado cayó 13,0%.