¿Por qué la economía crece más rápido que el empleo?
Montería. La economía colombiana se viene recuperando más rápido y a porcentajes más altos de los que se había proyectado, sin embargo, el empleo sigue rezagado.
Los análisis económicos que hacen los expertos es que en tiempo de expansión el empleo puede ir más rápido que la producción y en tiempos de contracción se ve una caída abrupta del empleo, pero no del Producto Interno Bruto.
¿Cuál es la razón o las razones para que en Colombia la economía se recupere más rápido que el empleo? La duda nos la resuelve el director del Departamento Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo Arango, en diálogo que tuvo con el portal En Nuestro Campo.
“Esto sucede por varios elementos: El primero, es que en una recuperación uno primero tiene que tener los recursos para poder iniciar las empresas, entonces la economía crece y se recuperan los ingresos y existe la posibilidad que las empresas resurjan y demanden empleo y por eso hay un rezago entre el comportamiento de la actividad económica y del empleo.
La segunda es que en la pandemia las actividades que más concentran empleo en las ciudades estuvieron restringidas, que son comercio y servicio o el empleo doméstico y hospedaje. En julio y agosto esas actividades empezaron a salir a la superficie, estamos encontrando que el empleo se está acercando a la velocidad en que está creciendo el PIB.

Juan Daniel Oviedo Arango, director del Dane.
Y el tercer argumento, si bien en el país somos conscientes que el 42,5 % de la población es pobre, también los hogares de clase media e ingresos altos no pudieron gastar en tiempos de pandemia. No salieron de vacaciones, no compraron ropas, no fueron a eventos culturales, no hicieron viajes cortos, ni largos. Entonces los ahorros de los hogares en términos generales, pero particularmente de los hogares de clase media y altos se incrementaron de manera significativa. Se metió más plata en el colchón porque la gente no podía gastar, pero apenas abren las puertas la gente sale a gastar, entonces la economía está viendo un impulso en el consumo de los hogares, que lo vimos en la síntesis de cuentas nacionales porque pasamos de un ahorro neto en los hogares en el año 2020 a un endeudamiento dentro de los hogares no más en el segundo trimestre del 2021, lo cual da fe que ese empujón que tuvo la economía durante estos 8 meses fue por el gasto que no se hizo en el momento de pandemia, por eso estamos creciendo más rápido que el empleo, porque seguramente ese gasto se da sobre cosas que ya fueron producidas o sobre bienes o servicios que no necesitan demandar empleo”.
Además, agrega Oviedo Arango: La economía también es parte de lo que pensamos y hacemos, y en tiempos de crisis uno se repiensa, en el sector empresarial eso se llama resiliencia, las empresas manufactureras aprendieron a hacer las cosas más eficientemente con menos gente, por consiguiente a la hora de reabrir la economía plenamente estamos viendo que están demandando menos empleo.
¿Pero si la clase media colombiana se redujo, son menos los que están en este nivel y ahora son pobres, cómo se explica que hayan podido gastar dinero este año? A esta inquietud el director del Dane manifiesta: Es la inequitativa distribución del ingreso que existe en el país, los hogares de ingresos altos y de clase media, por más de que sabemos que hubo una reducción de la proporción de la clase media reciben un exceso de ingreso sobre su gasto muy importante, entonces debido a la inequidad en la distribución de los ingresos por más de que sean pocos tienen mucha plata.