Por desinversión en exploración y producción futuro de Ecopetrol está en riesgo, advierte la USO
Bogotá. La drástica caída de la inversión de Ecopetrol para el 2024, que pasaría de 4.500 millones de dólares a 2.500 millones de dólares, pondría en riesgo la continuidad del negocio principal de la empresa petrolera colombiana que es la exploración y producción de petróleo y gas. La alerta fue hecha por la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) a través de un comunicado que colgó en sus redes sociales.
Para el sindicato de trabajadores de la industria petrolera ya hay un hecho relevante que permite evidenciar que el plan de desinversiones en la exploración y producción ya habría comenzado y “es que hoy tenemos 39 equipos menos con relación al año pasado discriminados así: la salida de operación de 23 equipos de perforación y 16 equipos de reacondicionamiento de subsuelo que son determinantes para mantener la producción”.
La USO calcula que en caso de que se apruebe la desinversión, en el 2026 el país estará produciendo 472.000 barriles diarios, que solamente permitirá mantener las cargas de las dos refinerías, con el riesgo de que se reduzcan también los ingresos por exportaciones.
“La reducción de las inversiones de Ecopetrol traerá como consecuencia la contracción del sector petrolero en general, dado que otras compañías del sector tienen como insumo principal para sus presupuestos el valor de las inversiones que ejecuta Ecopetrol. Si esta declina, cae la inversión en el sector causando un efecto dominó”, agregó la USO.
Lo que estaría en riesgo
De acuerdo con la USO, para el año 2024 se reduciría sustancialmente la actividad de perforación, de mantenimiento de subsuelo y se suspenderían definitivamente proyectos de recobro mejorado en el Magdalena Medio, Puerto Boyacá, Putumayo, Huila, Tibú, Piedemonte, Rubiales y Caño Sur.
“Adicionalmente cabe destacar que, en el piedemonte casanareño, encargado de suministrar más del 50% del gas que consume el país, en los últimos meses se han terminado de perforar 3 pozos (Cupiagua XD45, Liria YW12 y Cusiana V31) perdidos por baja productividad y cuyo costo promedio oscila entre 90-100 millones de dólares cada uno”, reporta la USO.
Para la Unión Sindical Obrera, la desinversión de Ecopetrol causaría un impacto sobre todo el sector petrolero del país teniendo en cuenta que Ecopetrol responde por cerca del 65% de la producción de petróleo de Colombia, ya que 6 de cada 10 barriles que se extraen, son producidos por la compañía.
Así mismo, el 80% de la producción de gas está a cargo de Ecopetrol y sus filiales.
Reducción de las reservas
Según cálculos de la industria, en la actualidad el país cuenta con 7,1 años en reservas de petróleo y 7,5 años en reservas de gas, y la reducción en las inversiones de producción llevaría a que esa ventana de tiempo se reduzca.
Finalmente, la USO rechazó este supuesto plan y pidió a las Vicepresidencias Upstream (Gerencia Excelencia y Competitividad – Gerencia Planeación y Desempeño) revelarle al país las motivaciones de esta decisión que comprometerá la continuidad de Ecopetrol como empresa productora de petróleo y gas de la cual dependen más de 100.000 empleos en toda la industria, y el 5,6% del PIB del país producido desde el sector de hidrocarburos.











