Plan Yuca País Fase I busca asociaciones y agricultores que siembren semillas para multiplicar
Cereté. En principio, para productores y asociaciones de Córdoba, Bolívar y Sucre está dirigida la convocatoria que abrió el Ministerio de Agricultura en asocio con Agrosavia para que se inscriban y participen de la selección de quienes sembrarán semillas de yuca industrial que entregará Agrosavia, entidad que también acompañará con asesoría para el cultivo de la misma.
Las variedades que se sembrarán son la Ropain, Belloti, Sinuana y Corpoica TAI.
Las postulaciones que se abrieron el 14 de marzo deben ser enviadas a más tardar el día 30 de marzo de 2022 hasta las 4:00 p.m., en los enlaces que se copian a continuación. Hay que tener en cuenta que las postulaciones para productores se hacen en formulario diferente al de las organizaciones.
Enlace de inscripción para organizaciones de yuca: https://es.surveymonkey.com/r/inscripcion_organizaciones_yuca
Enlace de inscripción de productor de yuca No asociado: https://es.surveymonkey.com/r/inscripcion_productores_yuca
Demandas insatisfechas
La decisión de este Plan Yuca País se tomó debido a que las demandas planteadas por los actores de la cadena no se satisfacen y tampoco hay disponibilidad de material de siembra de alta calidad y variedades mejoradas, y también es evidente la debilidad en el relacionamiento entre los diferentes eslabones de la cadena que permitan mejorar los sistemas productivos de yuca.
El objetivo del Plan Yuca País es impulsar el subsector productivo de la yuca industrial como polo de desarrollo regional, a través de la coinnovación y el escalamiento de estrategias de producción sostenible para la consolidación del agronegocio, la apropiación tecnológica y el beneficio social de las comunidades.
En la fase I de este plan, cuya área de acción comprenderá los tres departamentos mencionados, permitirá, a través de la fortaleza institucional generada en Agrosavia en el manejo y producción de material de siembra de alta calidad, promover cultivos que incorporen mayores estándares de calidad que faciliten el manejo integrado del cultivo. A su vez, el fortalecimiento de las capacidades locales, a través de la transferencia de conocimiento y la inclusión de nuevas prácticas e infraestructura para el manejo de semilla que permitirán garantizar sistemas productivos con mayor rentabilidad y con producción de materia prima de mayor calidad para la industria.
Recibirán otros beneficios
El plan contempla entregar a los productores y organizaciones que llenen los requisitos 5 mil plántulas para a los 7 meses tener 50 mil plantas que podrán comercializar quienes las siembren a un precio que será determinado por un estudio de mercado que se hará en el marco del proyecto.
Adicional a la siembra, quienes se vinculen al Plan Yuca País, tendrán beneficios como acceder a ruedas de negocios, semillas de alta calidad y también kit de infraestructura de patio de secado.
Se tiene programado para que en el mes de mayo se haga la primera entrega de semillas y la otra entre agosto y septiembre.
“Este fortalecimiento del sector primario estará encadenado con mejoras en los eslabones de transformación, a través de la promoción de contratos forward (con Almidones de Sucre), ruedas de negocios para conectar actores de la cadena y la implementación de mejoras en los sistemas actuales de secado. Esta estrategia será acompañada por aliados lideres en procesos de innovación en el sector yuquero como son el Ciat y Clayuca”, manifestó la Investigadora Ph.D. Elvia Amparo Rosero, líder del plan Yuca País para la región Caribe.
Los posibles beneficiarios de este proyecto incluirán los diferentes actores de la cadena del sistema productivo de yuca como extensionistas, asistentes técnicos agropecuarios, industrias y productores de los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar. “Mediante esta estrategia, que podrá extenderse a otros núcleos productivos en fases subsiguientes, se buscará fortalecer la cadena de valor de la yuca, que desde la perspectiva de bioeconomía puede contribuir al desarrollo de las regiones productoras”, afirma la Investigadora líder.