Compártelo en redes

Medellín, Antioquia. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) manifestó su preocupación frente al proyecto de ley que se radicó recientemente ante el Congreso de la República y que busca poner techo a las alzas en el impuesto predial, para evitar crecimientos sorpresivos.

En el proyecto de ley 292 de 2023 del Gobierno se proponen los siguientes topes, dependiendo de la categoría y avalúo catastral del predio:

  1. En categoría urbano, habitacional o comercial:
  • Si el avalúo es menor o igual a 135 SMMLV,  el límite es el 50 % del año anterior.
  • Si el avalúo está entre 135 y 250 SMMLV el límite es el 100 % del año anterior.
  • Si el valor del predio está entre 250 a 350 SMMLV el límite es el 150 % de la liquidación del año anterior.
  1. En categoría rural con destino económico para suelo habitacional, comercial, rural, áreas de producción agropecuaria, institucional y áreas de conservación y protección: ​
  • Si el avalúo es menor o igual a 135 SMMLV el límite es el 50 % del año anterior.
  • ​Si el avalúo esta entre 135 y 250 SMMLV el límite es el 100 % del año anterior.
  • Si el valor del predio está entre 2050 a 350 SMMLV el límite es el 150 % de la liquidación del año anterior.
  1. En categoría predios urbanos y rurales:
  • Si el avalúo es superior a 350 SMMLV y hasta 500 SMMLV el tope es 200 % de la liquidación del año anterior.
  • Si el valor es superior a 500 SMMLV el límite es 300 % de la liquidación del año anterior.

Frente a esta propuesta, el presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, asegura que “la ley tiene como propósito sustituir estos topes, pero no es un paliativo, sino que generará un incremento”.

“La propuesta del Gobierno afecta tanto a predios urbanos como rurales y no resuelve el problema central. Los esfuerzos deberían encaminarse a que los más de 900 municipios con rezagos en su catastro urbano y rural puedan tener información actualizada”, aseguró el presidente ejecutivo de Camacol.

Para el gremio, aunque se entiende que la propuesta del Gobierno busca mejorar, “la idea sería evitar esos saltos tan grandes que, en efecto, agudizarían la crisis a nivel de comercialización en el sector de vivienda y, sobre todo, impactará en el precio de los arrendamientos en Colombia”.

Por qué el proyecto afectará la venta de vivienda:

  • Se incrementarán los costos asociados a la vivienda.
  • Se afectará la decisión de los compradores, haciendo que la dinámica del comercio del sector se estanque, convirtiéndose en un desincentivo a la compra.
  • Es una señal equivocada para el mercado, considerando que el país atraviesa un momento de desaceleración económica.
  • Se incrementará el costo de los arriendos, porque los dueños deberán pagar más y posiblemente esto se traduzca en una mayor carga al bolsillo de los hogares que viven en arriendo.

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía