Compártelo en redes

Santa Marta. Con el propósito de identificar las oportunidades que tiene el aceite de palma alto oleico, en un escenario de aumento de su producción, la agroindustria de la palma de aceite se ha planteado el reto de conocer más sobre mejores condiciones para su cultivo, procesamiento, uso y comercialización, tanto en el mercado nacional como en el internacional, y por ello, hoy y mañana los palmeros de Colombia y de Ecuador, principalmente, se reúnen en torno a esta temática en el taller “Oportunidades del aceite de palma alto oleico”.

“Teniendo en cuenta el potencial del aceite de palma alto oleico, el objetivo de este evento es compartir las experiencias sobre el uso industrial y la identificación de oportunidades para este aceite de palma OxG que contribuyan a la diferenciación y posicionamiento en el mercado nacional e internacional”, expresó Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma.

Respuesta a la Pudrición del Cogollo

Expuso que el desarrollo del híbrido interespecífico OxG, del cual se extrae el aceite de palma alto oleico, ha sido la principal respuesta a la Pudrición del Cogollo (PC), enfermedad que ha representado una gran amenaza para los cultivadores de palma de aceite de América, principalmente en Colombia y Ecuador, desde los años 90s.

NICOLÁS PÉREZ MARULANDA-Fedepalma

Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma.

“El desarrollo de este cultivar ha traído esperanza a todo el sector, especialmente a las regiones donde la Pudrición del Cogollo arrasó con miles de hectáreas de cultivo”, indicó el vocero gremial, señalando que, en la última década, las pérdidas económicas por PC superan los US$2.800 millones, según estadísticas de Fedepalma.

En la actualidad en Colombia hay cerca de 80.000 hectáreas sembradas con cultivares OxG, que representan 13 % del total del área sembrada y una producción anual estimada de 260.000 toneladas de aceite de palma alto oleico.

El aceite extraído de los frutos del cultivar OxG se caracteriza por tener una composición de ácidos grasos diferente a los otros aceites vegetales, destacándose su mayor contenido de ácido oleico (más de 52 %) frente al aceite de palma convencional.

Concluyó que uno de los grandes logros de aceite de palma Alto Oleico es su inclusión en la norma internacional Codex Stan 210, proceso que fue liderado por Fedepalma con el apoyo de empresas productoras y el Gobierno Nacional, lo cual permite que el producto sea considerado apto para el consumo humano y pueda ser comercializado internacionalmente.

Este taller, que se realiza hoy y mañana, hace parte de las actividades planeadas para este año por la Cámara Alto Oleico que el gremio creó en 2019, conformada por los productores de aceite de palma alto oleico y cuenta con la participación de los equipos técnicos de la Federación.

614 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Agricultura