Compártelo en redes

Montería, Córdoba. El cultivo de palma de aceite se perfila como una oportunidad estratégica para posicionar al departamento de Córdoba como un destacado productor palmero en Colombia. A pesar de ser un cultivo relativamente nuevo en la región, la palma de aceite se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo económico local. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) Córdoba cuenta con 599.000 hectáreas de aptitud alta y 809.000 hectáreas de aptitud media para este cultivo, de las cuales 7.068 hectáreas están en uso, lo cual refleja el amplio potencial de expansión y crecimiento del cultivo en el departamento.

Angélica Benedetti Chica, directora ejecutiva de ProMontería plantea que, “Nuestro departamento posee una gran ventaja competitiva, contamos con condiciones agroclimáticas que nos permiten tener eficiencias importantes en relación con otras zonas del país. Además, Córdoba posee extensiones de tierra listas para cultivos, lo que en términos de sostenibilidad se traduce en cero deforestaciones para las nuevas actividades agrícolas, sumado a las tendencias mundiales por el cuidado del medio ambiente, y que, tal como lo afirma Fedepalma, la alta biodegradabilidad de los derivados del aceite de palma los hace atractivos para la fabricación de surfactantes, lubricantes, combustibles, detergentes, productos fitosanitarios, jabones, cosméticos, entre otros”.

En términos de sostenibilidad, Córdoba presenta condiciones favorables en cuanto a este cultivo. La línea base de deforestación (2011-2017) y su actualización en 2019 en los predios con lotes de palma de aceite revelaron que no se detectó deforestación en el departamento. Además, Fedepalma confirma que actualmente no hay focos de riesgo ni reportes de deforestación por este cultivo en Córdoba, lo cual es esencial para cumplir con los requisitos de sostenibilidad exigidos por los mercados internacionales. Desde 2017, el sector palmero colombiano ha implementado sistemas de información y georreferenciación para asegurar la trazabilidad del cultivo y demostrar predios libres de deforestación. Los informes de sostenibilidad de Fedepalma en 2023 señalan que Colombia es el cuarto productor mundial de palma de aceite, con prácticas de siembra responsables y sostenibles en un 99%.

Consolidar el cultivo

Además, el cultivo de palma de aceite en Córdoba cuenta con un fuerte respaldo gremial que ha sido clave para impulsar las capacidades del sector, facilitar la transferencia tecnológica, el desarrollo científico y la apertura de nuevas oportunidades de negocio.

La consolidación del cultivo de palma de aceite en Córdoba abriría nuevas oportunidades de mercado para la región, pues este producto desempeña un papel crucial en diversas industrias, incluyendo la alimentaria, química y de ciencias de la vida. Además, el cultivo tiene oportunidades en la producción de biocombustibles, especialmente combustibles sostenibles para la aviación (SAF), lo cual representa una oportunidad significativa para la economía local.

Adicionalmente, según datos del Sistema de Información Estadística del Sector Palmero (Sispa) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) presentados en el evento Diálogo Palmero de abril de 2024, Córdoba cuenta con 7.068 hectáreas sembradas de palma de aceite, distribuidas en 17 municipios. De estas, el 84,8% están en producción y el 15,2% en desarrollo, generando 2.335 empleos directos e indirectos. Hasta febrero de 2024, la producción de aceite de palma en el departamento alcanzó las 8.837 toneladas, con una distribución de productores que incluye un 46,2% de pequeños productores y un 52,6% de medianos productores lo cual no solo habla del factor de inclusión de la cadena de valor, sino que también reafirma el modelo de sostenibilidad que orgánicamente se ha dado en el departamento.

“Con la puesta en funcionamiento de la Planta Extractora del Sinú, indiscutiblemente el departamento de Córdoba se vuelve mucho más atractivo y competitivo para seguir creciendo en nuevas áreas sembradas con palma de aceite. Tener a los pequeños y medianos productores del departamento como socios de la extractora es una muestra del trabajo asociativo que la industria de la palma ha venido promocionando y desarrollando en las diferentes zonas productoras del país”, afirmó Carlos José Murgas Dávila, vicepresidente de Oleoflores.

El cultivo de palma de aceite tiene un enorme potencial para transformar la economía de Córdoba, con el apoyo adecuado y el compromiso con la sostenibilidad, este sector puede convertirse en un motor de desarrollo y una fuente significativa de empleo y crecimiento económico en la región.

Segunda planta extractora

A la planta Extractora del Sinú que hoy está funcionando se unirá Extractora El Gran Sinú que se construye en el corregimiento de La Doctrina en el municipio de Lorica con plantaciones cercanas a la planta, lo cual dinamizará mucho más el cultivo y la transformación del producto.

En un área de 10 hectáreas se levanta la extractora que a su vez será la primera Zona Franca Agroindustrial que se ubica en el departamento de Córdoba.

Es una planta que tiene participación de agricultores de la zona de Córdoba, Bolívar y Sucre. Los socios de Córdoba en conjunto tienen sembradas 2500 hectáreas de palma de aceite, pero lo programado es que se siembren 1.700 hectáreas nuevas.

Lo bueno para el departamento de Córdoba con estas dos plantas extractoras es que cada una de ellas tienen el respaldo como socios de empresas ampliamente conocedoras del negocio como lo son Oleoflores con la planta en Montería y el Grupo Daabon con la de Lorica.

167 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura