Compártelo en redes

Nechí, Antioquia. La apertura de una boca del río Cauca a la altura de Colorado con un ancho de 50 metros, en la finca La Coqueta, tiene en alerta a la comunidad, no solo del sitio, sino de Nechí y por ende de las comunidades aguas abajo.

El panorama de la situación lo resume a En Nuestro Campo el agricultor Jaime Camacho así: La boca es de 50 metros de ancho, no está muy profundo, hay oportunidad de taparlo si el río  no crece, si el río baja. Y si no se puede hacer nada se nos vienen otros 8 meses de creciente, porque la otra obra que hay para hacer es del Alto gobierno, de mucha plata y alta ingeniería, lo que podemos hacer nosotros lo podemos hacer este fin de semana y, si el río no crece, la otra parte hacerla la mitad de la otra semana, pero si el río crece, no hay nada que hacer.

Otra vez Colorado

Las bocas que se forman en Colorado no es tema nuevo, en varias oportunidades ha ocurrido. “Eso se ha roto infinidad de veces porque ese es el cáncer de los ingenieros y del Estado, allí han invertido miles de millones de pesos pero nunca se ha hecho una obra de infraestructura, de ingeniería que quite el problema”, anota sobre el tema el arrocero Jaime Camacho.

Los alcaldes, las comunidades también han hecho su  parte, pero son obras que mitigan el momento. “Eso es como cuando el tipo tiene cáncer y le dan dos acetaminofén para que se le pase el dolor mientras se muere. Más o menos esa es la situación. Es un cáncer de 25 años que lo saben todos los presidentes, todos los gobernadores, todos los alcaldes, concejales, asambleas pero nadie le para bolas a la situación”, agrega el agricultor.

Boca en el río Cauca

En la última década en la zona de Colorado se han abierto varias bocas en el río Cauca.

Afectaciones

De acuerdo a lo expresado por el arrocero Jaime Camacho a En Nuestro Campo es que si no se logra tapar la boca y la inundación se extiende se acaba con 45 a 50 mil hectáreas de cultivos y se afectan unos 500 mil semovientes en la zona cercana, y más grave aún, se acaba el pancoger de las familias de los 11 municipios que conforman la Mojana inundando 480 mil hectáreas de arroz, maíz, yuca y pastos, al igual que acaba con la fauna y flora de la región, y va a empezar a inundar las ciénagas de Ayapel y San Marcos. Recordando lo sucedido en 2010.

¿Qué requiere en este momento la comunidad?

Por lo pronto, lo que requiere la comunidad es que todos los alcaldes de la Mojana pongan su parte. Lo que propone Jaime Camacho es que todas las alcaldías manden personal a trabajar a la zona, envíen comida para que en un trabajo conjunto trabajando desde este sábado se pueda tapar la boca abierta. Por supuesto, que también está pegado de Dios y la Virgen María para que el río baje y se logren hacer los trabajos de taponamiento.

Igualmente pide a los alcaldes de la Mojana que no esperen a que todo se inunde porque el mensaje que dan es que están esperando que eso suceda para declarar la urgencia manifiesta y llenarse los bolsillos.

 


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
1
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Actualidad