Compártelo en redes

Montería, Córdoba. El Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, presidido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e integrado por los ministerios de Ambiente y del Interior, el Departamento Nacional de Planeación y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, reconoció los derechos del campesinado de uso de suelo y permanencia en las reservas forestales de la Ley Segunda de 1959. En total, se aprobó la constitución de siete pueblos indígenas.

“Seguimos cumpliendo el Acuerdo de Paz y vamos a otorgar todas las garantías de permanencia a las familias que habitan la Zona de Reserva Forestal. Queremos hacer una inversión para mayor aprovechamiento de los recursos, frenar la deforestación e impulsar la sustitución de cultivos de uso ilícito”, aseguró la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.

Con el reconocimiento, las comunidades podrán acceder a los programas del Gobierno sobre proyectos productivos sostenibles, proceso de reconversión ganadera y restauración ecológica productiva. Esta decisión histórica fue posible gracias a la modificación del artículo 64 de la Constitución Política de Colombia que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y especial protección; un cambió aprobado por el Congreso de la República este año.

Las Reservas Forestales de la Ley 2ª de 1959 no son áreas protegidas y fueron constituidas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Se estima que, de los 170 municipios Pdet, un total de 98 municipios se encuentran en Zonas de Reserva Forestal, un espacio que habitan alrededor de 11.846.794 habitantes.

Tres municipios de Córdoba

Dentro de la zonificación de la Ley 2ª, en el departamento de Córdoba los municipios de Montelíbano, Tierralta y Valencia tienen áreas dentro de ella.

La zonificación realizada por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el año 2013, y de acuerdo con los límites establecidos en la Ley 2ª, dispuso tres tipos de zonas: Clases A, B y C.

La clase A son las áreas que prestan servicios ecosistémicos, es decir, regulan el recurso hídrico y climático, en otras palabras, garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos. En esta clase hay territorios rurales de Montelíbano, Tierralta y Valencia, en área de 41.201,04 hectáreas, lo que corresponde al 35,94% del área de Reserva Forestal del Pacífico en Córdoba.

En cuanto a la zonificación B, que tiene coberturas favorables para un manejo sostenible del recurso forestal, hay territorios rurales de Tierralta y Valencia en un área de 40.832,33 hectáreas, que se constituye en el 35,61% de la Reserva Forestal del Pacífico en Córdoba.

Y la zonificación C, que ofrece características para el desarrollo de actividades productivas agroforestales y de silvopastoreo comprenden territorios rurales de Tierralta y Valencia en un área de 32.621,59 hectáreas, lo cual es el 28,45% de la Reserva Forestal del Pacífico en Córdoba.

Es decir, que en Ley 2ª Córdoba tiene un total de 114.654,96 hectáreas, algunas de las cuales podrán ser aprovechadas por los campesinos.

290 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía