Compártelo en redes

Puerto Libertador, Córdoba. Después de siete años de estar reciclando residuos en Puerto Libertador las mujeres que hacen parte de la Asociación de Recicladoras Ambientales (Asoreciplas) de Puerto Libertador darán un paso más para su crecimiento, harán transformación de los residuos sólidos e inorgánicos.

En su portafolio de servicios seguirán ofreciendo la recolección, separación y ahora transformación de dichos residuos.

Asoreciplas está estrenando sede, en el lote que les donó la empresa Sator habían comenzado a levantar la edificación, pero por falta de recursos no habían seguido, pero gracias al apoyo que les dio Territorios de Oportunidad hoy tienen una edificación con dos plantas. Un primer piso para realizar las labores de recepción de residuos y también para la compactación y molienda de los residuos. Y un segundo piso con un auditorio para la realización de eventos, no solo para ellas sino también para ponerlo al servicio de la comunidad.

Mujeres cabeza de hogar

Asoreciplas nació a la vida jurídica en 2016, está conformada por mujeres cabeza de hogar, 50% de ellas son desplazadas por la violencia y su actividad de reciclaje hoy abarca todo el municipio de Puerto Libertador, en sus 14 corregimientos y 123 veredas.

Aunque su transitar no ha sido fácil han recogido los frutos al ganar convocatorias con la ART y municipios Pdet y con el Pnud. Y también hacen parte de la lista de negocios verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PuertoLibertador-Asoreciplas-BerthaMorenoOrtega

Bertha Moreno Ortega, presidenta y representante legal de Asoreciplas y también promotora de la creación de la organización.

“Dentro de los logros que hemos tenido en estos años es que en Puerto Libertador ya se sabe que es reciclar. En los colegios hemos socializado sobre el reciclaje y hoy podemos decir que hay separación en la fuente sobre todo por parte de los niños quienes nos llaman para que vayamos a recoger los materiales”, comenta Bertha Moreno Ortega, la presidenta y representante legal de Asoreciclas y también la promotora de la organización.

La maquinaria con la que harán las transformaciones las va a poner un aliado de la Asociación, pero quienes harán la transformación son los miembros de Asoreciplas.

En diálogo con En Nuestro Campo, Bertha Moreno comentó que la Asociación hará la pulverización de residuos para enviarlos a grandes fábricas en Medellín, Bucaramanga y Bogotá. Pero las aspiraciones de las recicladoras de Asoreciplas no se quedan allí también transformarán residuos de minería que hoy las empresas no saben qué hacer con ellos, con los cuales harán bloques ecológicos.

La proyección es procesar 20 toneladas mensuales de residuos sólidos.

PuertoLibertador-Asoreciplas-visitantes

Representantes de varias entidades y organizaciones estuvieron presentes en el evento que organizó Territorios de Oportunidad para dar a conocer el trabajo que ha realizado Asoreciplas y otras organizaciones de productores con las que trabaja Usaid.

De los 46 miembros que tiene la organización, una parte trabaja en la ECA (Estación, Clasificación y Aprovechamiento), otras en el área administrativa, también tienen profesionales, contadores, abogados, que son recicladores, no de oficio, pero se han enfocado en el tema ambiental.

Los alcances de la Asociación son más grandes, participarán en un proyecto de vivienda de 240 unidades para personas vulnerables para quienes elaborarán los bloques ecológicos. La misma organización fue la encargada de focalizar y caracterizar a la población que será beneficiaria de estas viviendas en varios sectores de Puerto Libertador.

Sobre este tema anota Moreno Ortega: Nos focalizaron precisamente por ser la única organización que está legalmente con más de 5 años en el territorio, una asociación ambientalista y que tuviera la posibilidad de caracterizar y focalizar las familias vulnerables para el proyecto. Lo va a desarrollar Gesara, organización internacional, presente en 26 países, y nosotros vamos a hacer partícipes de ese proyecto, porque además de la focalización y caracterización de las familias también proveeremos los bloques ecológicos.

La proyección de Asoreciplas es transformar cada mes 20 toneladas de residuos.

El proyecto piloto está concentrado en el casco urbano, pero la meta es que llegue a todos los corregimientos, un proyecto para 100 familias en todos los 14 corregimientos.

Asoreciplas también trabajará en convenio con Afinia, empresa que les entregará los residuos de las podas para que elaboren abonos a partir de lo que recogen del corte de los árboles.

740 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
1
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente