Montería y Sincelejo entre las cinco ciudades más costosas de Colombia
Montería, Córdoba. Montería y Sincelejo compartieron el mismo porcentaje de aumento de los alimentos en el año 2022. Les resultó más costoso comer a monterianos y sincelejanos ya que la variación de alimentos se situó en un 29,05% en las cifras anuales.
La inflación de diciembre para las dos ciudades tuvo el siguiente comportamiento: Montería 1,97%, la de Sincelejo fue más baja de 0,80%. A nivel nacional la inflación fue de 1,26%.
La inflación de Montería en 2022 fue de 15,38%, mientras que la de Sincelejo fue de 15,83%. Dato muy superior a la inflación anual que tuvo el país que de acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) fue de 13,12%. Significa que la vida resultó más costosa el año pasado para los habitantes de estas dos ciudades en el Caribe.
Alimentos y transporte
Sin embargo, aunque compartieron ese porcentaje de inflación en los alimentos, lo cierto es que hay particularidades en las dos ciudades.
Por ejemplo, en Montería, además de los alimentos también impactó en el costo de vida la división de restaurantes y hoteles que se situó en 19,56%.
Mientras que, en Sincelejo, la segunda división de bienes y servicios que impactó el bolsillo de los sincelejanos fue el transporte, este subió un 25,45%, de ahí que su inflación fuese un poco superior a la que se dio en la capital cordobesa.
Esta situación del transporte en Sincelejo se explica porque la ciudad no cuenta con un servicio de transporte público masivo, aunque se intentó implementar el Servicio Estratégico de Transporte Público (Setp), incluso con arreglo de las calles y montaje de estaciones, pero este fue frenado por embargo de los buses provisionales que se usaron.

Comer por fuera de casa fue la segunda división que más golpeó el bolsillo de los monterianos.
Sin mencionar que la tarifa del servicio de taxi, durante mucho tiempo no se actualizó -solo hasta octubre pasado se establecieron nuevas tarifas por parte de la Alcaldía- y los taxistas cobraban de acuerdo a su criterio.
La opción más viable para transportarse en Sincelejo son los mototaxis, aunque no son legales. La tarifa mínima está en 3 mil pesos.
Las capitales de Córdoba y Sucre se ubican entre las cinco ciudades más costosas para vivir en Colombia. Cúcuta (16,34%), Sincelejo (15,83%), Valledupar (15,5%), Riohacha (15,5%) y Montería (15,38%).
Los bienes y servicios que más pesaron en el año
Montería
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (29,05%)
- Restaurantes y hoteles (19,56%)
- Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (18,17%)
- Bienes y servicios diversos (16,86%)
Sincelejo
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (29,05%)
- Transporte (25,45)
- Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (16,01)
- Restaurantes y hoteles (14,23%)
Inflación anual del país
En diciembre de 2022, la variación anual del IPC fue 13,12%, es decir, 7,50 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,62%.
En el último año, las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (27,81%), restaurantes y hoteles (18,54%) y, por último, muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (18,25%) se ubicaron por encima del promedio nacional (13,12%).

Mientras tanto en Sincelejo, la segunda división que más subió de precio en el año 2022 fue el transporte. La ciudad no cuenta con servicio de transporte público masivo.
Entre tanto, las divisiones bienes y servicios diversos (13,09%), transporte (11,59%), prendas de vestir y calzado (11,22%), salud (9,53%), bebidas alcohólicas y tabaco (8,37%), recreación y cultura (8,36%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,94%), educación (5,98%) y, por último, información y comunicación (0,25%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.
Los mayores aportes a la variación anual se registraron en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, restaurantes y hoteles, transporte y muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, las cuales en conjunto contribuyeron con 11,20 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación.
Los pobres sienten más
En el mes de diciembre de 2022, el IPC registró una variación de 1,26% en comparación con noviembre de 2022, tres divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (1,26%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,66%), restaurantes y hoteles (2,51%) y, por último, bebidas alcohólicas y tabaco (1,43%).
Por debajo se ubicaron: Bienes y servicios diversos (1,23%), transporte (1,22%), recreación y cultura (1,02%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (1,02%), salud (0,72%), prendas de vestir y calzado (0,60%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,39%), y, por último, información y comunicación (0,06%), y la división de educación no presentó variación mensual.
Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (1,26%), se ubicaron en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles, transporte y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, las cuales aportaron 1,05 puntos porcentuales a la variación total.
En diciembre de 2022, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (1,47%), Vulnerables (1,48%), Clase media (1,28%), Ingresos altos (1,03%) y, por último, Total nivel de ingresos (1,26%).
La variación anual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (14,92%), Vulnerables (14,80%), Clase media (13,28%), Ingresos altos (11,52%) y, por último, Total nivel de ingresos (13,12%).