Compártelo en redes

Bogotá. Trabajar de manera articulada con las regiones y tener en cuenta a la ciudadanía, las comunidades y los pueblos en las diferentes zonas en las que el Estado tiene presencia pidió la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a los actores del Sistema Nacional Ambiental (Sina).

La planeación y articulación del Sina contribuye de manera directa y positiva al desarrollo sostenible de los territorios, al avance en el cumplimiento de la Agenda 2030, a la gestión ambiental en las grandes ciudades y el ordenamiento del territorio alrededor del agua, entre otros.

“Tenemos que estar a la altura de la ciudadanía. El centro de la sociedad no son las instituciones, debemos frenar la dispersión y funcionar como sistema. El sector ambiental no puede ser visto como un elemento que frena el desarrollo. Las comunidades, pueblos y ciudadanía están requiriendo al Estado en temas como la deforestación y ver cómo generamos una economía forestal”, puntualizó Muhamad.

Minambiente-Sina-representanteCórdoba

En la reunión con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, estuvieron presentes los directores de las CAR, entre ellos el de la CAR-CVS, Orlando Medina Marsiglia.

Ampliar diálogo social

La funcionaria explicó que desde ya se está trabajando para alcanzar una justicia ambiental mediante la implementación del Acuerdo de Escazú, que permitirá ampliar el diálogo social y la democratización de la información ambiental. De igual forma, en la jornada de trabajo se priorizarán 1.000 municipios con población de menos de 50.000 habitantes, territorios en los que las comunidades, pueblos y ciudadanía tendrán la atención oportuna del Estado.

Las mesas de trabajo lideradas por la Ministra Susana Muhamad, contaron con la participación de los directores de 48 entidades, incluidas las Corporaciones Autonomas Regionales (CAR’s) pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental; estas establecieron las principales líneas de acción en temas relacionados con la contención de la deforestación, reducción de la pérdida y deterioro de los ecosistemas del país, conservación y restauración ecológica, economía forestal y de biodiversidad, agroecología, cambio climático, entre otros.

“Junto a las entidades del Sina nos planteamos priorizar las líneas estratégicas que requiere el territorio para alcanzar una paz total que incluya justicia ambiental, económica y social. Contamos con 16 mesas de trabajo que nos permitieron establecer las acciones que requiere el sector a corto, mediano y largo plazo, incluyendo la visión de las comunidades y la protección de los ecosistemas”, puntualizó la ministra Muhamad.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) será el documento que compile las apuestas más importantes del Gobierno Nacional de cara a este cuatrienio, definiendo las metas, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida.

332 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente