Minagricultura buscará salidas para vender más de 26 mil toneladas de maíz represadas en Córdoba
Montería, Córdoba. El próximo lunes, personal del ministerio de Agricultura se trasladará a Córdoba para buscar salidas para la compra de 26.700 toneladas de maíz que están represadas en el Departamento.
El compromiso lo dio a conocer la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, luego de reunirse con congresistas cordobeses que le transmitieron la problemática que aqueja a los maiceros de Córdoba que no han podido vender su cosecha del primer semestre debido al bajo precio que están ofreciendo los compradores.
“El lunes iremos a trabajar con todos los productore para buscar alternativas urgentes e inmediatas para esta situación. Vamos a activar el mecanismo de Faia (Fondo para el Acceso a los Insumos Agropecuarios) que es el de subsidio de insumos agropecuarios, también vamos a mirar los instrumentos que tenemos en compras públicas a través de la ADR, también vamos a generar unas capacidades de mayor secado y almacenamiento en los municipios y hacer que esta zona maicera crezca y se fortalezca generando unas mejores condiciones de compra a los productores”, aseguró la titular de la cartera agropecuaria.

Los representantes de Córdoba, Nicolás Barguil y Julio Elías Vidal, se reunieron con la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, para apoyar cartas que enviaron los agricultores del Departamento a la ministra en busca de salidas para vender su maíz, que históricamente para esta época ya está totalmente comercializado.
Bajo precio
El bajo precio que ha tenido el maíz en Colombia este año obedece a que el precio internacional, -el que se usa como referencia para el interno- bajó, además de que también incide la reducción en el precio del dólar ya que eso posibilita a la industria importar maíz más barato que el que se comercializa en el país.
A mediados de noviembre llegaron al país 40.660 toneladas de maíz amarillo procedente de Estados Unidos, y un maíz de baja calidad del cual Fenalce lanzó la alerta al Gobierno Nacional para que se actuara.
Lo difícil para los productores cordobeses es que la inversión que hicieron para sembrar cada hectárea de maíz, con el precio actual que les quieren pagar por tonelada, $950.000, no les alcanza ni siquiera para recoger la inversión que hicieron en su momento para el cultivo.
A muchos productores les tocó ‘poner la cabeza’ y vender su maíz más barato porque los acreedores los estaban acosando. Para ellos, para los que les tocó vender su producto más barato también están pidiendo que se les considere en las decisiones que se tomen por parte del ministerio de Agricultura y no solo a los que tienen su maíz guardado.
El propósito del ministerio de Agricultura, de acuerdo con lo expresado por Mojica Flórez, es “buscar una solución en el corto plazo, pero también generar una capacidad en el departamento para que Córdoba se vuelva en el primer laboratorio de sustitución de importación de maíz con unas mayores infraestructuras productivas”.
La situación del bajo precio del maíz no solo la sufren los maiceros de Córdoba, productores de Cesar, que se han comunicado con este medio informativo también hacen un llamado al Gobierno para que los ayuden a vender su producto a mejor precio y no como se los quieren pagar los compradores en la actualidad.
Maíz represado en Córdoba
Según los datos reportados por los mismos productores, el maíz que se encuentra represado, sin vender en Córdoba está distribuidos así:
- Cotorra: 4.000 toneladas
- San Pelayo: 3.500 toneladas
- Lorica: 3.500 toneladas
- Cereté: 1.500 toneladas
- Chimá: 1.000
- Ciénaga de Oro: 1000
En estos municipios el maíz está almacenado en fincas.
En silo se encuentran almacenadas las siguientes cantidades de maíz:
- Diabono: 7.000 toneladas
- Almagrario: 2.700 toneladas
- Molinos: 2.500 toneladas