Compártelo en redes

Montería. Los pocos recursos económicos con los que cuentan no han parado a los marañoneros de Chinú. Las dos asociaciones constituidas allí -Asomarañón y Asopromarsab- con productores de este municipio han dado muestras de tezón y ganas de mejorar. Y lo muestran con la diversificación de su portafolio de productos.

Esas ganas de mejorar, de no quedarse solo en la producción y comercialización de la fruta, sino de transformarla se puede evidenciar en la Feria de Negocios Verdes que entre sábado y domingo realiza la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) en el Centro Comercial Alamedas.

Unos años atrás los veíamos traer solo la almendra, en esta oportunidad además de la almendra con sal y sin sal también trajeron mantequilla, jarabe y vino. Todo elaborado artesanalmente.

FeriadeNegociosVerdes-CVS (35)

FeriadeNegociosVerdes-CVS (48)

Asomarañón y Asopromarsab están enfocadas, con los pocos recursos que tienen, en transformar el fruto y no solo comercializar la almendra.

La han luchado

Segundo Arias Morales, representante legal de la Asociación de Productores de Marañón de la Sabana (Asopromarsab), en diálogo con el portal En Nuestro Campo, asegura que ha sido duro el esfuerzo que han tenido que hacer para tener lo que hoy pueden mostrar al público monteriano y cordobés.

“Con créditos con la Fundación Interactuar hemos podido avanzar un poco. Tenemos la ilusión de tener la tecnología adecuada para aprovechar al cien por ciento el marañón, para sacar muchos productos. El marañón es una fruta de donde se pueden sacar 100 productos, nosotros solo hemos explorado a cinco de ellos: jarabe, vino, mantequilla y las almendras saladas y sin sal. Estamos perfeccionando el proceso de la mermelada que pronto tendremos. En este momento nos ayudaría mucho una ayuda gubernamental para darle mayor valor agregado a la fruta”, manifiesta Arias Morales.

El vino del marañón sale del jugo de la fruta, es ciento por ciento natural con uno o dos años de añejamiento y del jugo sale el jarabe, que debe pasar por un proceso de cocción lento, y sirve para la gripa. Las pruebas de la efectividad del jarabe las han hecho en familiares de los asociados.

De la producción de Asopromarsab viven más de 50 familias, y además se generan empleos indirectos detrás de quienes producen estos nuevos productos.

FeriadeNegociosVerdes-CVS-SegundoAriasMorales-Asopromarsab (2)

Segundo Arias Morales, representante legal de Asopromarsab.

Aunque todavía no cuentan con registro sanitario del Invima, porque no cuentan con los recursos para ello, han podido comercializar su producto de manera local y quienes los van conociendo de Montería y otras ciudades les hacen pedidos.

“Son muchas las ganas que tenemos de progresar ya que de esto vivimos, pero la falta de recursos económicos nos frena, nos hace más lento el proceso”, agrega Segundo Arias.

FeriadeNegociosVerdes-CVS-VinodeMarañón (2)

FeriadeNegociosVerdes-CVS-Mantequillademarañón

Vino y mantequilla de marañón, al natural, sin ningún tipo de aditivos.

Siguen esperanzados

Asomarañón y Asopromarsab siguen confiando en que el gobernador Orlando Benítez Mora cumplirá su promesa de darles la mano para comprar la maquinaria que requieren para sacar la almendra entera, ya que han disminuido sus ingresos porque el aliado comercial les paga menos por la almendra porque la sacan partida, y esto también les impide llegar a mercados internacionales.

El marañón es uno de los productos con mayor posibilidad de proyección de Colombia hacia el exterior teniendo en cuenta que el mundo se está enfocando en consumir productos saludables. Y el marañón lo es.

852 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
1
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Agricultura