Compártelo en redes

Cereté. Casi finalizando el 2021 y varios de los agricultores que siembran maíz en Córdoba y que sufrieron siniestros en sus cultivos no saben sí les van a pagar el seguro agrícola que tomaron con la empresa mexicana Proagro Seguros.

El Gobierno Nacional destinó para el año 2021 cerca de 40 mil millones de pesos para cubrir un porcentaje del seguro de riesgo agrícola que cubre contra sequía, exceso de lluvia, inundación y vientos fuertes. El mayor porcentaje de cubrimiento es para los pequeños agricultores de todo el país y de todos los productos. El monto no alcanzó, por lo cual después de gestiones de agremiaciones y aseguradoras, se adicionaron 10 mil millones más.

¿Cómo funciona?

Las empresas que ofrecen el seguro -para el caso de Córdoba la única empresa aseguradora que ofrece servicios es Proagro- van a las agremiaciones, si el agricultor está interesado en tomar el seguro le firman la solicitud a la empresa y esta la manda a Finagro. La entidad en la medida que van llegando las solicitudes las va incluyendo siempre que haya los recursos. Estos recursos se dividen en categorías, para pequeños, medianos y grandes, ya que los porcentajes de apoyo del Gobierno varían según ella.

Cotorramaìzencrisis 051

En el año 2021, los cultivos de maíz sufrieron en Córdoba por sequía, exceso de lluvia y fuertes vientos.

Para el caso de los pequeños, la póliza costaba 400 mil pesos, de los cuales el agricultor ponía el 20% y el 80 % restante lo ponía el Gobierno con recursos que maneja Finagro.

En el caso de los maiceros de Córdoba y más específicamente para la Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ingenieros Agrónomos del Sinú (Coopiagros) la incertidumbre es total, no saben, si de los 35 agricultores que tomaron el seguro y sufrieron siniestro en su cultivo están en el listado de Finagro, si les van a pagar o no.

La incertidumbre por el pago se presenta porque el dinero que destinó el Gobierno para este seguro no alcanzó y aunque se adicionaron 10 mil millones de pesos más, tampoco alcanzó para los pequeños porque se hizo una mayor destinación del rubro para los grandes y medianos y resulta que estos no tomaron todos los recursos y quedaron disponibles $1900 millones, que por temas fiscales, no pueden dirigirse a los pequeños que sí los necesitan.

Coopiagros-JoséDavidRamos-Acuicultores 065 (2)

José David Ramos Buelvas, gerente de Coopiagros.

“Nosotros como Cooperativa financiamos la póliza del beneficiario, pagamos lo que le correspondía al agricultor y él en caso de haber siniestro nos paga cuando la aseguradora le paga, dinero que giran a las agremiaciones. Pero no hemos sabido nada, a la aseguradora Proagro les escribimos pero no hay respuesta, ellos no tiene oficinas en Córdoba, y parece que las decisiones las toman es en México. Queremos saber si los pequeños productores que firmaron sus pólizas, que les hicieron visita de su siniestro están o no están en el listado del pago. Necesitamos que el agricultor conozca la situación y no piense que tenemos la plata y que sepan que es posible que no les llegue”, expresó a En Nuestro Campo, el gerente de Coopiagros, José David Ramos Buelvas.

Para Coopiagros la situación es complicada porque con esos recursos que recibirían del pago de la póliza de los agricultores a los que ellos además de pagarle el porcentaje que les correspondía de la póliza también le entregan insumos que son pagados con cosecha, pero en este caso como no hubo se reemplaza con lo que devuelve el seguro. Y estos recursos a su vez, la Cooperativa se los debe a los proveedores. “Nuestros proveedores nos están acosando y nosotros contábamos con esos recursos, el agricultor está tranquilo pensando que su deuda está saldada porque le viene esa plata, pero esta no ha llegado”, agrega Ramos Buelvas.

333 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Agricultura