Compártelo en redes

Foto: JAM – Ciénaga de Ayapel

Bogotá. Mientras los ojos del mundo se enfocan en las negociaciones de la COP27 de cambio climático que ocurren en Egipto, en Suiza se desarrolla otra cumbre de similar relevancia para el futuro del planeta y en la  que Colombia tendrá liderazgo.

La Conferencia de las Partes sobre la Convención de Humedales de importancia internacional – Ramsar, más conocida como COP14 Ramsar, reunirá a representantes de 150 países y expertos en torno a la conservación de estos  ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, lagunas, pantanos, ciénagas, manglares y  arrecifes, entre otros), bajo el lema Acciones en los humedales para la naturaleza y las  personas.

Además de las revisiones reglamentarias sobre propuestas para nuevos humedales de  importancia internacional o estrategias para la gestión de los ya reconocidos, las  discusiones de este año buscan generar criterios que aporten a conservarlos aún más,  haciendo énfasis en la urgencia de fijar metas ambiciosas y medibles para los ecosistemas acuáticos, incorporarlas de manera explícita en otras agendas como las de clima y desarrollo, y así lograr detener y revertir la pérdida de biodiversidad global.

Esta cita cobra enorme importancia para avanzar en las discusiones que se llevarán a cabo  en la COP de biodiversidad a comienzos de diciembre, pues es clave lograr que el  borrador del Marco Global para la Biodiversidad -el documento que establece las  metas globales para detener y revertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2030- incluya dos metas específicas para humedales: alcanzar 350 millones de hectáreas de ecosistemas de agua dulce y 300.000 kilómetros de ríos en proceso de restauración para 2030, garantizando la conectividad y el flujo de los ríos que a su  vez, sostienen procesos ecológicos fundamentales para la vida en el planeta.

La biodiversidad en agua dulce es la más afectada

Los humedales albergan el 40% de las especies del mundo y el agua dulce en sí es esencial para nuestra supervivencia y bienestar por su uso doméstico, para la  producción de energía, la seguridad alimentaria y la industria, así como para la regulación  climática y la prevención de desastres naturales. Sin embargo, en ningún lugar la crisis de la naturaleza es más aguda que en los ecosistemas de agua dulce, y el indicador más claro de esto es la abrupta disminución que sus poblaciones registran.

El Informe Planeta Vivo 2022, el diagnóstico más exhaustivo que WWF ha hecho del estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial, señaló que, de las  32 mil poblaciones de vertebrados en el mundo que monitorea, las de agua  dulce son las más afectadas. A nivel global, su tamaño disminuyó un 86% en promedio entre 1970 y 2018, mientras que, en general, el tamaño de todas las poblaciones  de vertebrados monitoreadas en ese periodo se redujo en 69%.

Por eso se espera que en esta edición de la COP 14 Ramsar, los 172 países que hacen parte de esta Convención, el tratado que rige la cumbre, se alineen en un llamado conjunto de cara a la próxima Conferencia de las Partes de biodiversidad (COP15), que se celebrará a comienzos de diciembre en Canadá y en la que los países que hacen parte del Convenio de Diversidad Biológica definirán las metas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030.

Foto: ©naturepl.com Nick Garbutt WWF. La crisis de la naturaleza es más aguda en los ecosistemas de agua dulce, y el indicador más claro de esto es la abrupta disminución que registran sus poblaciones.

La importancia de los humedales

Los humedales son hábitats esenciales para las especies de agua dulce, marinas y también para los humanos. Sin ellos, las ciudades tendrían que gastar más dinero para tratar el agua para sus habitantes, las inundaciones serían más devastadoras para las comunidades cercanas, habría más probabilidad de que las tormentas provocadas por los huracanes lleguen a tierra firme, miles de especies serían desplazadas  o desaparecerían, y los suministros de alimentos se interrumpirían, al igual que  los medios de subsistencia de millones de personas.

No obstante, a nivel mundial estos ecosistemas acuáticos están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques (se ha perdido un  tercio de ellos desde 1970), debido a amenazas como la contaminación, el cambio  climático, las represas, y la agricultura y acuicultura intensivas.

En 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, se adoptó la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, con el fin de promover acciones nacionales y la cooperación internacional para la conservación y el uso racional de estos ecosistemas y sus recursos, siendo el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de los ecosistemas acuáticos en particular. Actualmente, 172 países son miembros y su máximo órgano decisorio es la Conferencia de las Partes o COP (por sus siglas en inglés) que inicia hoy en Ginebra, Suiza, y que se extenderá hasta el 13 de  noviembre, presidida virtualmente por China.

Colombia en la COP14 Ramsar

En el mundo hay 2.466 sitios Ramsar o humedales de importancia  internacional, que abarcan más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados (una  superficie mayor a la de México) y en Colombia están 12 de ellos, entre los que se  destacan el Complejo de humedales Lagos de Tarapoto, uno de los principales  refugios para delfines de río en la Amazonia colombiana, y la Estrella Fluvial Inírida en la zona de transición de las cuencas Amazonas y Orinoco, que es la cuna de nacimiento  del Gran río Orinoco.

En un claro mensaje de respaldo a la protección de estos ecosistemas, el gobierno colombiano hará presencia en esta edición de la COP 14 Ramsar a través de  la viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sandra Vilardy, quien  presentará los avances y retos en la restauración de humedales de importancia  internacional en áreas estratégicas como el Caribe y la Amazonia  colombianas, en el marco de un evento paralelo organizado por WWF.

Parte de estos esfuerzos se reflejan en la Iniciativa Regional Ramsar para la Cuenca Amazónica, que busca impulsar la conservación y aprovechamiento sostenible de los humedales amazónicos para evitar su pérdida y degradación. “Colombia es un país anfibio, pues el 26% de su territorio continental son humedales y en nuestro Plan de Desarrollo 2022-2026 la primera transformación es ordenar el territorio alrededor del agua. De ahí que para el país sea fundamental participar en estos espacios de negociación e impulsar temas tan importantes como la  protección de las ciénagas, los manglares, fauna asociada como los delfines  de río, y la inclusión del agua dulce en las metas globales de biodiversidad y el papel de  los humedales en la adaptación al cambio climático”, afirmó la viceministra Vilardy.

Frente a esto, Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia, señaló: “Hoy más que nunca necesitamos unirnos y proponer medidas y acciones urgentes  en torno a la protección y restauración de los ecosistemas acuáticos y su  vínculo con las negociaciones del Marco Global para la Biodiversidad. La presencia del gobierno nacional en esta cumbre demuestra su compromiso y liderazgo a nivel internacional y en la implementación de acuerdos y planes de acción nacional y  regionales para conservar nuestros humedales”.

Foto: © Diego M. Garces-WWF. Los manglares, un tipo de bosque inundable marino que divide la desembocadura de los ríos, la tierra y el mar, pueden almacenar 50 veces más carbono que las selvas tropicales.

Otros aspectos de importancia de los humedales

– Los ecosistemas de agua dulce son determinantes para el bienestar de las personas. Las pesquerías de agua dulce proporcionan la principal fuente de proteínas para 200 millones de personas en Asia, África y América del Sur, así como trabajos y medios de vida para 60 millones de personas. Las poblaciones de peces de agua dulce saludables también sustentan dos grandes industrias globales: la pesca recreativa, que genera más de US $100 mil millones al año, y  los peces ornamentales o de acuario que, al ser las mascotas más populares del mundo, impulsan  un comercio mundial de hasta US $30 mil millones.

– En los últimos 20 años, WWF ha ayudado a proteger al menos 400 humedales en 52 países bajo la Convención Ramsar. Un área que en su conjunto suma 110 millones de hectáreas, aproximadamente el doble del tamaño de España. En Colombia la organización ha apoyado la designación del 69% del área total de los 12 sitios Ramsar que hay, así como la elaboración de instrumentos de planificación de estos de la mano de las comunidades locales.

– A nivel nacional, los humedales están distribuidos en las áreas hidrográficas del Amazonas, Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco y Pacífico, y abarcan cerca del 26 por ciento de todo el territorio continental nacional. Pero, según datos del Instituto Alexander von Humboldt, el 24% de estos, ya está transformado por la ganadería, agricultura y deforestación.

– Estos son los 12 humedales de importancia internacional que tenemos en Colombia:

  1. Laguna de La Cocha (Nariño).
  2. Estrella Fluvial Inírida (Guainía y Vichada).
  3. Deltas de los ríos Baudó y San Juan (Chocó y Valle del Cauca).
  4. Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena y Atlántico).
  5. Sistema Lacustre de Chingaza (Cundinamarca).
  6. Laguna del Otún (Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima).
  7. Laguna de Sonso (Valle del Cauca).
  8. Lagos de Tarapoto (Amazonas).
  9. Ciénaga de Ayapel (Córdoba).
  10. Complejo Cenagoso de Zapatosa (Cesar).
  11. Complejo de humedales del río Bita (Vichada).
  12. Complejo de humedales urbanos de Bogotá (Bogotá D.C.).

– Los manglares, un tipo de bosque inundable marino que divide la desembocadura de los ríos, la tierra y el mar protegen a las comunidades costeras de mareas de tempestad, huracanes y tsunamis, son barrera de defensa contra el cambio climático pues regulan temperaturas extremas,  y su capacidad para capturar carbono es enorme: pueden almacenar 50 veces más carbono  que las selvas tropicales.

313 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente