Los colombianos que ganan el salario mínimo recibirán 140 mil pesos más en 2024
Redacción. Conocido el ajuste del 12% para el salario mínimo en Colombia para el 2024, los 2,5 millones de colombianos que ganan este salario recibirán 140 mil pesos más el próximo año. Ya que se pasó de $1.160.000 a $1.300.000. A lo cual hay que agregar el subsidio de transporte que subió el 15% quedando en $162.000 pesos. Para un total de $1.462.000.
El ajuste fue decretado por el Gobierno ya que no hubo acuerdo entre las partes, representantes del Gobierno, trabajadores y empresarios.
El porcentaje de aumento acogió la última propuesta de los sindicatos que bajaron su propuesta inicial que estaba en 18% de aumento para llevarla al 12%.
Los empresarios por su parte, esperaban un menor aumento, considerando variables como la desaceleración económica, las altas tasas de interés que están vigente actualmente y la afectación que puede tener el incremento en la generación de empleo.
Su preocupación por el porcentaje de aumento quedó registrada en un comunicado en el que aseguran que es necesario generar las condiciones que incentiven la generación de empleo y que frenen la tendencia de aumento en el número de personas desempleadas. “Las cifras de desempleo del Dane, dicen que la tasa de desocupación desestacionalizada se ubica en el 10,2%, siendo este el tercer mes consecutivo en que se incrementa”, detallan.
Igualmente aseguraron que, “los argumentos en contra de la inflación, las altas tasas de interés y el desempleo no fueron acogidos por los demás integrantes de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. Expresamos nuestra preocupación sobre las consecuencias que pueda tener el incremento decretado en términos de recuperación económica e inflación que afecte los hogares colombianos”.
Generar empleo
En su comunicación los empresarios manifestaron que “Resulta imperativo continuar con la tendencia de disminución de la inflación que, después de alcanzar en 2022 el 13,2% -la cifra más alta en muchos años-, este año registró un valor todavía alto, aunque con tendencia decreciente”.
Y que “se debe incentivar la reactivación de la economía que viene en un proceso de desaceleración muy fuerte, con una contracción del -0,3% en el PIB durante el tercer trimestre de 2023 y de -0,4% en octubre, cifras presentadas por el Dane, lo que implica una proyección de crecimiento en el PIB de apenas el 1,2% para todo el 2023 y un preocupante 0,8% como expectativa decrecimiento para el 2024, según el Banco de la República”.











