Compártelo en redes

Foto: JAM-ENC, Parque Nacional Natural Paramillo

Bogotá. La pérdida de bosques en Colombia es una situación insostenible tanto ambiental como económica y socialmente. Así lo demuestra el informe de Bbva Research, titulado “El bosque, palanca de desarrollo sostenible de Colombia”, en el cual se realiza una radiografía de este problema, sus causas, sus consecuencias y se plantea una hoja de ruta para buscar una solución y que no se pierdan más hectáreas de capital natural.

Colombia pierde anualmente entre 200.000 y 300.000 hectáreas de cobertura arbórea por la expansión de la agricultura y la ganadería y por actividades ilegales; estas causas se dan con incidencia muy diferenciada entre departamentos y a nivel municipal.

“La destrucción de los bosques no es sostenible desde un punto de vista ambiental, pero tampoco económica o socialmente, ya que frena la convergencia del PIB per cápita municipal, con un efecto además más intenso en municipios con ingresos relativos más bajos”, asegura Alejandro Reyes, economista principal de Bbva Research y coautor del informe.

El informe encontró que la pérdida de cobertura arbórea presenta una distribución significativamente desigual. Durante el periodo 2001-2023, los departamentos que han registrado una mayor pérdida de cobertura arbórea son Caquetá, Meta, Antioquia, Guaviare y Putumayo, con más del 50% de la pérdida total a nivel nacional. Además, la deforestación se extiende a través de diferentes ecosistemas y regiones del país, desde la Amazonía hasta la región Caribe, lo cual refleja la variedad de causas que la impulsa.

Esta situación se ha convertido en un problema crónico para el país, las hectáreas deforestadas se mantienen en niveles altos, no se observan avances significativos en el bienestar de las poblaciones en las zonas de mayor deforestación y la afectación a los ecosistemas y biodiversidad son muy significativos, esto en buena parte porque no existen políticas que aborden la problemática desde sus diferentes aristas.

Causas de la deforestación

“La principal causa de la pérdida de cubierta forestal en Colombia es la agricultura itinerante, entendida como aquellas actividades agrícolas y ganaderas de pequeña y mediana escala, que bien puede resultar en una pérdida temporal o permanente de la misma. Durante el periodo 2001-2023 la agricultura itinerante representa el 73,4% del total de la pérdida forestal, seguida por la deforestación asociada a materias primas. Finalmente, la pérdida de cobertura arbórea relacionada con la silvicultura, los incendios forestales y la urbanización representa el 3% del total”, explicó Reyes.

La alta incidencia de la deforestación por agricultura itinerante, puede estar asociada a procesos de colonización de terrenos baldíos a través de cultivos de corta duración o el establecimiento de pasturas para la ganadería extensiva. En este último caso, se observa un crecimiento sostenido de la ganadería que alcanza ya los 30 millones de cabezas de ganado, y una parte no menor de esta expansión se concentra en los departamentos más afectados por la deforestación. A nivel de cultivos ilícitos se observa alta relación con la deforestación especialmente en los departamentos de Norte de Santander, Nariño y Putumayo, menciona el informe.

Alejandro Reyes, economista Bbva Research.

El costo económico de la deforestación

Con la deforestación se aumenta el peso de la actividad agrícola y ganadera pero estas actividades no presentan un mayor valor agregado a las regiones con mayor deforestación, pero sí suelen ser las que pueden proporcionar de forma más inmediata un medio de subsistencia a los segmentos más desfavorecidos de la población colombiana.

Además, la deforestación frena el cierre de brechas del PIB per cápita en los municipios, con un impacto mayor donde el ingreso relativo es más bajo. “Si bien se concluye que la deforestación no tiene un efecto estadísticamente significativo en el crecimiento económico per cápita municipal, sin embargo, sí que contribuye estadísticamente a frenar el cierre de las brechas respecto al nivel promedio nacional, especialmente en los municipios con menor renta relativa”, dice el informe.

¿Cómo revertir la deforestación?

Según el análisis de Bbva Research, es posible revertir la deforestación si se pone atención a tres aspectos fundamentales sobre el manejo de la tierra. Así, la hoja de ruta pasaría por: en primer lugar, fortalecer el régimen de propiedad y uso de la tierra, sin incentivar actuaciones depredatorias.

En segundo lugar, “es fundamental facilitar una explotación productiva responsable del territorio en riesgo a través de estrategias consistentes con la sostenibilidad medioambiental, al tiempo que se promueve una mayor productividad en las zonas designadas para la explotación económica a través de la provisión de bienes públicos (seguridad, infraestructuras), soluciones logísticas y apoyo financiero a partir de estrategias que involucren al sector privado”, comenta Reyes.

Finalmente, en tercer lugar, se debe avanzar en la internalización económica del valor de los bosques mediante, entre otros, el desarrollo de proyectos que generen créditos de carbono y recompensen la protección de los bosques y por esta vía de la biodiversidad.

Para los economistas, el reto de cara a las autoridades está en definir e implementar una estrategia que alinee incentivos. “Eliminar la deforestación exige actuar coordinadamente a través de múltiples políticas públicas, con visión de largo plazo para alinear el comportamiento de comunidades y sector privado con la salvaguarda del medio ambiente, pero en un contexto que permita acceso a mejoras de las condiciones de bienestar de la población. La financiación de estas políticas exige que los diferentes instrumentos disponibles como el impuesto al carbono, cupos transables de emisiones, mercados voluntarios de carbono se terminen de definir, reglamentar y alinear con el objetivo de eliminar la deforestación”, concluyen.

36 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente