Compártelo en redes

Bogotá. La crisis ambiental en Colombia desatada por el fenómeno de ‘El Niño’ dio paso a un alivio climático en el mes de junio. Fue un periodo desafiante para el sector energético en Colombia.

Según el más reciente Informe Mensual Energía y Petróleo realizado por Grupo Bancolombia, mientras se advertía una escasez de recursos hídricos, la demanda de energía aumentó un 6,05% respecto al mismo periodo de 2023. Para el 28 de abril las reservas de agua estaban en un 32% de su capacidad.

No obstante, se proyecta que con la llegada de ‘La Niña’, las lluvias contribuyan a reparar la crisis vivida en el primer semestre, junto con políticas y estrategias que impulsen la optimización energética y la transición cada vez más fuerte a fuentes renovables, como la Resolución 261 de 2024, publicada por la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), que permitirán ampliar las posibilidades de energía adicional que se sumarán a los más de 210 MW aprobados recientemente gracias a proyectos de autogeneración y generadores con excedentes.

Beneficios comerciales de la sostenibilidad en las empresas

Las empresas deben apostarle a la sostenibilidad en sus estrategias empresariales. Hacerlo será decisivo para un futuro cercano donde el cambio climático presentará nuevos desafíos para los territorios.

En una reciente publicación de la multinacional Epam Systems Inc., con presencia en Colombia, destacaron la variedad de oportunidades y beneficios que las compañías tienen al incorporar en sus políticas el tema sostenible

Aumento de ingresos: El Epam señala que los consumidores desean opciones de sostenibilidad asequibles y que las empresas que adoptaron los principios medioambientales, de sostenibilidad y gobernanza obtuvieron mayores ingresos, reportaron un crecimiento en sus ganancias y un mejor acceso a la financiación.

Ante ello consideran que las empresas energéticas con visión de futuro deben priorizar la introducción en el mercado de productos y servicios económicos y sostenibles para introducir nuevas líneas de ingresos y mejorar la lealtad entre los consumidores.

Reducción de costos: Dar prioridad a la sostenibilidad no sólo ayuda a las empresas a aumentar sus ingresos, también ayuda a reducir costos. Al adoptar e integrar tecnologías y soluciones modernas las empresas del sector energético pueden seguir desbloqueando nuevas oportunidades de ahorro de costos.

Valor de mercado mejorado: Epam indica que el mercado de inversión sostenible ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, pasando de gestionar 1.900 millones de dólares en activos a finales del siglo XX a un estimados de 37,8 billones en activos bajo gestión en abril de 2022. Las empresas que priorizan la utilización y el desarrollo de energías renovables están sobresaliendo en valor de mercado, en parte gracias a su alineación con el sentimiento ambiental actual.

Oportunidades de inversión: Al reconocer la importancia de la sostenibilidad, las empresas están aprovechando activamente esta tendencia e invirtiendo en activos sostenibles como empresas emergentes, capital privado y fondos de riesgo. Al alinear los objetivos financieros con la sostenibilidad ambiental y social, las organizaciones pueden mitigar los riesgos y potencialmente lograr retornos financieros atractivos, al mismo tiempo que diversificar las carteras de inversión.

Las empresas que adopten la sostenibilidad dentro de sus estrategias de negocio no sólo obtendrán beneficios financieros y de retorno de inversión o ganancias, sino que contribuirán a la responsabilidad ambiental y obtendrán una ventaja competitiva en el mercado.

85 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente