Logros de EPM que mejoraron la calidad de vida de la gente en los últimos cuatro años
Medellín, Antioquia. EPM alcanzó múltiples logros que hicieron posible la transformación de la vida de miles de personas. La Empresa realizó inversiones importantes en la modernización y ampliación de la infraestructura para asegurar la demanda creciente de los servicios de energía, agua potable, alcantarillado y gas en las zonas en donde hace presencia. El mayor hito alcanzado es haber puesto en operación comercial la Central Hidroituango, en beneficio de la seguridad energética de Colombia.
Frente a los retos que impuso el cambio climático, EPM ha impulsado la generación de electricidad con hidrógeno, proyectos de energía solar entre los que se encuentra el parque Tepuy y la generación hidráulica que es fortaleza de la Organización.
Jorge Andrés Carrillo, gerente general de EPM aseguró que el trabajo de la gran familia EPM se sintió de manera permanente, “aquí la Empresa se mueve no solo por la convicción de cada uno de los colaboradores en servir a sus comunidades, sino porque está claro que su misión es contribuir a la armonía de la vida para hacer de Antioquia y Colombia un mundo mejor. En cifras destaco el mejoramiento de la calidad de vida para las cerca de 11 mil familias que conectamos al servicio de acueducto y alcantarillado, así como los más de 12 mil hogares que también hicieron del gas una fuente de soluciones en el hogar”.
En resumen, EPM presenta el compendio de los aspectos más destacados de su gestión empresarial en el cuatrienio que termina:
Resultados financieros
EPM durante el periodo 2020-2023 (estimado) obtuvo ingresos por COP 51 billones, un ebitda por COP 21 billones y un resultado neto por COP 13 billones.
En términos de indicadores la Empresa alcanzó un margen ebitda promedio de 41 % y en rentabilidad del patrimonio un 12 %.
Inversiones en infraestructura
Las inversiones en infraestructura en EPM 2020 a septiembre 2023 ascienden a COP 10 billones, de este monto, el 57 % corresponde al negocio de Generación Energía (Central Hidroituango 52 % – otros proyectos de generación 5 %), 18 % Distribución Energía, 15 % Provisión Aguas, 8 % Saneamiento y el 2 % restante corresponde a inversiones en Gas, Transmisión Energía y otras inversiones institucionales.
Central Hidroituango
Desde finales de octubre 2023, EPM puso en funcionamiento la primera etapa (unidades 1, 2, 3 y 4) de la Central Hidroituango, lo que representa 1.200 MW (megavatios) de energía limpia y renovable para los colombianos ubicados en cualquier lugar del país.
Para medir su aporte, una sola unidad de generación de Hidroituango, de 300 megavatios, puede suministrarle energía a una población con 540 mil habitantes, es decir, puede abastecer una ciudad colombiana completa como Ibagué o Pereira. Por lo tanto, con los 1.200 megavatios de energía, de las cuatro unidades activas, se podría atender una ciudad de más de 2 millones de habitantes.
La generación de energía eléctrica de Hidroituango permite a las entidades territoriales recibir importantes recursos vía transferencias e impuestos; y a las comunidades mayores oportunidades de progreso y desarrollo.

A finales de octubre pasado, EPM puso en funcionamiento la primera etapa (unidades 1, 2, 3 y 4) de la Central Hidroituango.
Primera planta de biometano
EPM comenzó la producción de biogás en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Fernando, para enriquecerlo con metano y llevarlo a las redes del sistema de distribución de gas del Valle de Aburrá, atendido por EPM.
Este proyecto de innovación tecnológica aporta a las estrategias de mitigación de cambio climático, transición energética y economía circular del Grupo EPM, mediante la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), el uso de energías sostenibles no convencionales y la valoración continua de los residuos, cerrando ciclos de procesos e implementado la creación de nuevos modelos de negocio.
Con la generación de 720 m3/h de biometano se puede abastecer a 40.000 hogares.
Aporte a la movilidad eléctrica
EPM llegó a la operación de 20 estaciones verdes para la carga de vehículos eléctricos y la implementación del corredor verde, que permite conectar a Medellín con el Eje Cafetero gracias a la instalación de estaciones de carga rápida en La Pintada (EPM), Manizales (Chec), Pereira (EEP) y Filandia (Edeq), acciones que contribuyen a mitigar gases de efecto invernadero y a mejorar la calidad del aire.
Conexiones por la Vida
EPM conectó 10.900 viviendas al servicio de acueducto y/o alcantarillado a través del programa Conexiones por la Vida agua en conjunto con el Distrito de Medellín, entre el 2020 y julio 2023 y con un cumplimiento del 115 % de una meta de 10.200 viviendas.
Adicionalmente, entre 2020 y 2021, EPM llegó a 12.104 familias pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 de la Medellín con el programa Conexiones por la Vida gas; que también recibieron subsidio del 100 % de los cargos de conexión a la red de gas natural.
Conexión Urabá – Nueva Colonia – Apartadó
EPM empezó a operar comercialmente la Conexión Urabá – Nueva Colonia – Apartadó.
a 110 kV para fortalecer la confiabilidad y disponibilidad de la energía eléctrica para más de 600.000 clientes de Urabá. Este hito le permite a la subregión estar preparada en materia energética para los retos en desarrollo vial y portuario, aun cuando faltan dos años para finalizar las obras del primer puerto que actualmente está en construcción.
Soluciones de autogeneración solar
EPM cuenta con más de 40,62 MWp vendidos, mediante soluciones de autogeneración solar de tipo residencial, comercial e industrial, con los que aporta a la transición energética del país, complementa la oferta de energía para clientes y contribuye al desarrollo de actores en este sector.
Desde el inicio de esta oferta en 2019, EPM cuenta con más de 430 instalaciones de las dos soluciones -PPA y EPC-, en 18 departamentos de Colombia. Con la instalación de aproximadamente 76.000 módulos solares se dejarán de emitir 30.380 toneladas de CO2/año, equivalentes a la siembra de más de 1,6 millones de árboles o el consumo de 29.370 hogares. Entre los clientes de esta oferta se encuentran Fuerza Área Colombiana, Ejército Nacional de Colombia, Grupo Bios, SENA, Incolmotos, Productos Alimenticios Doria, Dinissan, Avinal, Comfama, Universidad de Antioquia, Distrito de Medellín, entre otros.
Gas Natural Licuado
EPM es la primera empresa de Colombia que ha implementado el GNL para atender de forma masiva un mercado. Durante 2021 se migró a la nueva tecnología de gas natural licuado (GNL) con cinco nuevas estaciones descompresoras (ED), para atender 29 municipios antioqueños y parte de la gran industria ubicada por fuera del Valle de Aburrá. Así logró mayor eficiencia operacional para el negocio y garantizó la continuidad en la prestación, a través de la mayor capacidad de almacenamiento de gas en cada uno de estos destinos.
Al 2023 son 29 puntos de abastecimiento con GNL y 54 puntos de gas natural comprimido (GNC).
Afinia
EPM llegó al Caribe colombiano a través de Afinia, llevando el servicio de energía a cinco nuevos departamentos en Colombia, lo que representa para el Grupo EPM un importante hito de crecimiento y un profundo compromiso con la región Caribe y con el país. Hoy el Grupo se consolida como el mayor agente distribuidor de energía en Colombia con cerca del 35 % del mercado nacional, lo que le permite a cerca de 18 millones de colombianos disfrutar de un servicio de energía con calidad.
Colaboración con el Estado colombiano
Como reconocimiento a la trayectoria de la Empresa, su rigor técnico y experiencia como gestor y habilitador de servicios públicos confiables y de calidad, el Gobierno Nacional a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) de Colombia designó a EPM como agente especial en la Empresa de Servicios Públicos de Providencia y Santa Catalina -P&K S.A.S. E.S.P-, a partir de 2021, así la Organización pudo participar activamente en la recuperación de las islas de Providencia y Santa Catalina tras el paso del huracán Iota.
EPM logró avances como: cobertura del 100 % en acueducto y continuidad del servicio en Providencia del 5 % al 60 %, gracias a la entrada en operación de dos plantas desalinizadoras y la mejora de la calidad del agua para el consumo humano. A la fecha, se están finiquitando los compromisos para retirarse del archipiélago.
EPM también fue designada para administrar la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta (Essmar), con el reto de mejorar la calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado de más de 100.000 clientes en el Distrito de Santa Marta, durante 2023 se avanzó en ese propósito.











