Compártelo en redes

Bogotá. Los modelos internacionales prevén la continuación de La Niña durante septiembre-noviembre de 2022, con una probabilidad del 86 %.

La mayoría de los modelos predicen que las temperaturas de la superficie del mar se mantendrán por debajo de lo normal en el umbral de La Niña, hasta por lo menos diciembre de 2022 y febrero de 2023, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entidad que integra el Sistema Nacional Ambiental (SINA), encabezado por el Minambiente.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y la directora del Ideam, Yolanda González Hernández, recomendaron seguir monitoreando y no bajar la guardia.

“Los mapas de riesgo o de amenaza no están siendo suficientes, deben reforzarse. Las comunidades en territorio, en articulación con alcaldes, tienen el potencial de generar procesos de prevención, y el presidente Gustavo Petro ha ordenado que así sea, de ahí que también haya ordenado la instalación de los Puestos de Mando Unificado (PMU). Tenemos que estar preparados, porque estos eventos extremos no serán la excepción, sino que seguirán presentándose por la crisis climática”, explicó la ministra Muhamad.

“La recomendación es no bajar la guardia en zonas inestables, seguir monitoreando las riberas de los ríos que mantienen niveles altos, y tomar medidas preventivas en los días en que puedan presentarse lluvias extremas. Hacemos un llamado a los sectores para continuar con la ejecución de los planes de prevención y atención”, expresó a su turno la directora del Ideam.

Minambiente-InundacionesenCórdoba

El aumento del nivel de los ríos puede causar más inundaciones de las que se presentaron en la primera temporada de lluvias en el país.

Alertas hidrológicas

La ministra y la directora del Ideam informaron que, en este mes de septiembre, se espera que los niveles de los ríos Magdalena y Cauca mantengan una tendencia al ascenso, en el rango de medio a alto.

En el complejo cenagoso en donde confluyen los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, se mantendrán los niveles altos, y en el sector Cara de Gato, persistirán las condiciones de desborde lateral hacia la región de La Mojana. En el bajo Magdalena (Canal del Dique), y zonas ribereñas a este río, se presentarían condiciones de niveles altos en septiembre, con probabilidad de desbordes.

En esta segunda temporada típica de lluvias, probablemente se presenten altas precipitaciones, de hasta un 50 % sobre lo normal, en sectores de las regiones Andina y Caribe, siendo octubre el mes más lluvioso en Colombia, según la climatología.

Por ello, la ministra Muhamad le recomendó a la ciudadanía en general y al Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo, estar muy pendientes de esta nueva temporada de lluvias y de la posibilidad de crecientes súbitas e inundaciones lentas.

Igualmente, se recomienda monitorear el río Cauca y su cuenca baja, aguas debajo de Hidroituango, y en las zonas de confluencia del río Nechí, especialmente en el área de La Mojana y el Canal del Dique.

261 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente