Compártelo en redes

Redacción. En un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) redefine los modelos de negocio y el futuro del trabajo, América Latina enfrenta un riesgo inminente, pues hasta 17 millones de empleos podrían perder oportunidades por la falta de infraestructura digital y de formación técnica, según un reciente informe del Banco Mundial.

Los expertos advierten que el reto ya no consiste en desarrollar más algoritmos, sino en preparar a las personas para trabajar con ellos en un mercado laboral que evoluciona más rápido que los programas educativos y las políticas públicas.

En 2025, la mayoría de las empresas en la región pasó de experimentar con inteligencia artificial generativa a buscar resultados concretos. Sin embargo, los avances tecnológicos no garantizan progreso si no van acompañados de una estrategia sólida.

Estudios de McKinsey refuerzan esa visión, el 91 % de los empleados ya utiliza IA generativa en su trabajo y percibe un impacto positivo en creatividad y pensamiento crítico, pero solo el 13 % de las compañías ha logrado escalar la tecnología a múltiples casos de uso. Esto demuestra que el desafío no está en la herramienta, sino en su adopción integral y en el desarrollo del talento que la gestiona.

En este contexto, Timia, consultora especializada en datos e inteligencia artificial aplicada, se ha posicionado como un caso de éxito al demostrar que el verdadero pilar de la innovación no es únicamente la tecnología, sino el talento humano que la hace posible.

Desde su fundación, la compañía ha crecido hasta conformar un equipo de casi cien profesionales con una tasa de rotación mínima, un indicador poco común en el sector tecnológico. Utiliza su propia solución de IA para hacer más eficientes sus procesos de recursos humanos: el sistema analiza hojas de vida, identifica perfiles con mayor potencial y reduce sesgos en las decisiones de contratación.

“El objetivo principal del proyecto es automatizar y optimizar las etapas iniciales del proceso de selección, permitiendo al equipo de Human Resources enfocar sus esfuerzos en las fases estratégicas y humanas del proceso, como la evaluación de competencias, experiencias, expectativas del candidato y la toma de decisiones”, sostuvo Daniela Tovar, HR Manager en Timia.

Gracias a esta herramienta, se pueden filtrar candidatos según criterios técnicos, experiencia, palabras clave relevantes, utilizando modelos de análisis semántico y aprendizaje automático. Además, Timia aprovecha esta tecnología para gestionar el flujo de postulaciones, asegurando un seguimiento estructurado y trazable de cada aplicación.

Con la implementación de los tiempos de selección se han reducido sustancialmente, pero su diferencial va más allá del uso de la tecnología. Timia ha desarrollado programas internos de formación continua centrados en el pensamiento crítico, la ética digital y la aplicación práctica de la IA. Para la organización, esta inversión en capacitación no solo mejora la productividad, sino que fortalece la cohesión y el sentido de propósito del equipo.

“Invertir en el talento local para convertirlo en motor de innovación responsable no es solo una decisión empresarial, sino una forma de redefinir el papel de América Latina en la economía digital, poniendo el foco en las personas más que en la tecnología”, afirma Daniela Tovar, HR Manager en Timia.

Con esta visión, la consultora refuerza una idea que hoy cobra relevancia global y es que en la era de la inteligencia artificial aplicada, el recurso más valioso sigue siendo el humano. Si América Latina apuesta por su formación, no solo reducirá el riesgo de pérdida de empleos, sino que podrá convertirse en un referente de IA ética, inclusiva y con sello latinoamericano.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad