Las frutas colombianas conquistan las cocinas internacionales, con más de 2,6 millones de toneladas exportadas
Marinilla, Antioquia. Gracias a su ubicación geográfica, Colombia se ha posicionado en el mercado gastronómico internacional a partir de la producción y exportación de frutas. De acuerdo con un reporte de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), durante el 2024 las exportaciones de estos alimentos en el país crecieron un 34,9 % respecto al 2023, alcanzando ventas por más de 1,8 mil millones y un total de 2,6 millones de toneladas exportadas.
El crecimiento sostenido de esta industria en la última década ha posicionado a Colombia como un referente en la producción de frutas como banano, aguacate hass, plátano fresco, limón Tahití, naranjas, mango, y en especial, en la exportación de variedades tropicales como gulupa, granadilla y uchuva, esta última con el 94 % de la producción mundial.
Luis Miguel Lotero, Insights & Innovation Planner Leader de Griffith Foods, multinacional productora de soluciones alimenticias para más de 100 marcas de alimentos en el país, destaca una oportunidad para el país a través de la exportación de productos como la papaya, pitaya o maracuyá hacia mercados internacionales: “a partir de distintos informes, hemos identificado que en territorios como Estados Unidos, la presencia de sabores dulces y cítricos propios de estas frutas tropicales ha crecido a triple dígito en los últimos cuatro años. A su vez, el interés de países como Francia, Emiratos Árabes Unidos, China e India representa para Colombia la posibilidad de continuar posicionándose como uno de los mayores productores de estos alimentos para la gastronomía global”.
Paralelo a este interés internacional, según un estudio de la compañía de datos, Kantar Worldpanel, en Colombia este consumo se mantiene constante, con un promedio por persona de 9,8 veces a la semana, el cual, ha estado ligado a sabores tradicionales y el uso de frutas como la guanábana, lulo, aguacate, banano y demás alimentos en diferentes preparaciones.
“Actualmente nos enfrentamos a un mercado que busca experiencias de sabor auténticas, con ingredientes versátiles y llamativos. En este sentido, desde Griffith Foods avanzamos en el desarrollo de productos que integran frutas tropicales como eje diferenciador, como Vermelo® de Zafrán®, una salsa inspirada en sabores asiáticos que combina el carácter frutal de la uchuva con sutiles notas picantes, ideal para acompañar proteínas, vegetales y arroces; o la Salsa de Piña Zafrán®, con una dulzura equilibrada, textura brillante y aplicaciones tanto en preparaciones frías como calientes. Estas creaciones reflejan nuestro compromiso por aprovechar el potencial sensorial de las frutas colombianas para llevar propuestas innovadoras a distintas categorías del mercado local e internacional”, comentó Maritza Sierra, científica senior de Investigación de Alimentos en Griffith Foods.
El auge de las frutas tropicales no solo representa un buen momento para el sector agroexportador, sino una oportunidad estratégica para Colombia: convertir sus sabores nativos en embajadores del país en el mundo. Un camino en el que aliados como Griffith Foods juegan un rol clave en el diseño de experiencias alimentarias que cruzan fronteras.