Compártelo en redes

Redacción. La puesta en rigor del llamado Pacto Verde Europeo puso a trabajar a contrarreloj al sector palmero nacional, dirigido por Fedepalma, que debía acudir a soluciones tecnológicas innovadoras para cumplir con los estándares de trazabilidad que la Unión Europea (UE) exige a los productos importados que utilizan aceite de palma.

El desafío fue retador: centralizar la información en un solo lugar, tanto de palmeros, fincas y lotes de palma, para lo cual era necesaria la toma de decisiones informadas y la gestión eficiente de algunos de los procesos. Al respecto, Edwin Girón, coordinador del Sispa de Fedepalma, explicó que uno de los grandes retos fue procesar toda la información que Fedepalma tenía de distintas fuentes. “La ambientación de la tecnología era muy somera. Teníamos algunos formularios digitales que llevábamos en otras aplicaciones, pero la mayoría del trabajo se registraba en papel”.

De cara a las necesidades que había y de la mano con Esri Colombia, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) implementó el Sistema de Información del Sector Palmero, una solución tecnológica basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) diseñada para gestionar, analizar y visualizar grandes volúmenes de información georreferenciada, cubriendo más de 6.400 palmicultores geolocalizados, 7.650 hogares caracterizados socioeconómicamente y más de 11.000 formularios de asistencia técnica registrados a nivel nacional.

La solución, creada en el sistema ArcGIS de Esri, incluye un Catastro Palmero multipropósito y una Geodatabase centralizada, donde se integran datos productivos, fitosanitarios, socioeconómicos, geográficos y demográficos. La herramienta cuenta con un sistema de alertas tempranas por pérdida de cobertura vegetal, que permite monitorear en tiempo real la evolución de los cultivos y anticipar riesgos ambientales y productivos. Este desarrollo ha mejorado la transparencia y el acceso a la información del sector palmero.

Girón detalló que históricamente era necesario levantar polígonos de todas las fincas palmeras del país y la gestión de información en el sector enfrentaba limitaciones por la diversidad de fuentes, el uso de registros físicos y la falta de integración digital.

Un hito reconocido internacionalmente

El liderazgo en transformación digital y sostenibilidad del sector palmero, liderado por Cenipalma, le ha hecho merecedor de uno de los más prestigiosos galardones internacionales en tecnología geoespacial: el Special Achievement in GIS Award (SAG Award), entregado por Esri Inc. durante su conferencia global en San Diego; California, la cual reúne más de 15 mil personas. Este premio destaca el uso innovador del sistema ArcGIS en la gestión de datos y trazabilidad de cultivos en Colombia.

Al respecto, Esri Colombia destacó que “Este premio es un reconocimiento al compromiso con una palmicultura sostenible, basada en datos confiables, decisiones informadas y tecnología de punta. Para Cenipalma la trazabilidad ya no es una opción, es un requisito clave para mantener la competitividad internacional, especialmente frente a las regulaciones europeas de cero deforestaciones”.

La tecnología de Esri ha sido pionera en apoyar a organizaciones como Cenipalma a desarrollar soluciones que tienen como objetivo principal lograr sostenibilidad y buenas prácticas.

Esri es el líder mundial del mercado en software de Sistemas de Información Geográfica (SIG), inteligencia de ubicación y representación geográfica. Desde 1969 se encarga de respaldar a empresas de todo el mundo con ciencia geográfica y análisis geoespacial para resolver problemas y tomar mejores decisiones basadas en datos.

120 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
1
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura