Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Según estudio de Confecámaras el 33,5% de las empresas del país sobreviven al término de 5 años, esto quiere decir que, de las 296.896 unidades productivas creadas en 2017, 98.696 siguieron operando en 2022.

Las estadísticas para Córdoba y Sucre, en este estudio parecen estar más graves. De acuerdo con el dato que registra el informe de Confecámaras en estos dos departamentos que están en el rango de creación de empresas entre 1552 y 4364 en 2017, al revisar los datos en 2022, las empresas sobrevivientes se ubican en un rango de entre 26 y 1551.

Los factores más importantes ligados a la capacidad de supervivencia son: el tamaño de la empresa, la capacidad de acceder a mercados internacionales y de atraer capital económico y humano, su organización jurídica, el entorno para hacer negocios, el dinamismo del sector al que pertenece, el acceso al crédito y pertenecer a una aglomeración productiva o clúster.

Fortalecer algunas políticas

“Entender la dinámica de la supervivencia empresarial en Colombia es determinante para identificar cuáles son los factores comunes de las empresas que logran sobrevivir en el tiempo y conocer cuáles deben ser las acciones en las que debemos concentrarnos para garantizar que estas perduren. Lograr que las empresas accedan a financiación competitiva, implementen esquemas de investigación y desarrollo y que pertenezcan a una aglomeración productiva, entre otros aspectos, les proporciona herramientas para competir y permanecer en el mercado. Por su parte el estudio evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas en temas como el acceso a fuentes formales de financiación, el desarrollo de habilidades blandas, la formación del capital humano y el acceso a nuevos mercados”, asegura Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.

Estos datos fueron presentados en el informe de Confecámaras “La supervivencia empresarial en Colombia”.

Las empresas que ejercen su actividad como sociedades tienen una tasa de supervivencia del 44,5%, porcentaje mayor al que registran las personas naturales. Esto significa que el país debe trabajar para que las empresas que se constituyen sean sociedades, dada su mayor capacidad de permanecer en el tiempo.

Al realizar el análisis por tamaño, se encontró que la tasa de supervivencia de las microempresas a 5 años es del 33,4%, mientras que la de empresas pequeñas es del 60,9%, la de medianas del 73,7% y la de grandes del 85,7%.

Análisis por sectores

Las empresas cuya actividad es intensiva en el uso del conocimiento logran tener una tasa de supervivencia mayor. De esta manera, el estudio refleja que las empresas pertenecientes al sector de actividades inmobiliarias tienen una tasa de supervivencia de 51,2%; las de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado de 48,0% y las de actividades profesionales, científicas y técnicas de 38,4%.

Por su parte, las empresas que presentan una tasa de supervivencia más baja son las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con el 22,5%; las actividades de los hogares en calidad de empleadores 23,7%, y alojamiento y servicios de comida 27,5%.

252 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía