La ralentización de la economía colombiana es saludable, afirma presidente del BBVA
Montería, Córdoba. Este año se espera un menor crecimiento de la economía colombiana de acuerdo con lo que prevén los expertos, pero ello no preocupa a los bancos, antes, por el contrario, creen que es necesaria y saludable, por lo menos ese es el pensamiento del presidente del BBVA Colombia, Mario Pardo Bayona.
A su paso por Montería, donde estuvo entregando kits digitales, libros y hablando con empresarios del Departamento, el portal web En Nuestro Campo conversó con él sobre sostenibilidad, situación de la economía y lo que se espera para la banca en el país en este 2023.
ENC: ¿Cómo se conecta la sostenibilidad, -que hoy está presente en todos los ámbitos- con la apuesta social del banco?
MPB: La sostenibilidad del banco es vista desde dos líneas que están realmente conectadas, una que llamamos crecimiento inclusivo, la de reducir las enormes inequidades que tiene el país, y la de descarbonización de la economía. Reducir las emisiones de GEI, porque realmente los más afectados por el calentamiento global son las personas de ingresos bajos y por tanto de quienes más tenemos que ocuparnos, es una visión también de equidad social.
ENC: ¿En línea con la economía verde a nivel internacional el banco se comprometió a reducir en un 30% la colocación de créditos en quienes más contaminen, es lo mismo para Colombia?
MPB: Lo que queremos es acompañar a nuestros clientes en su transición hacia una economía más descarbonizada. Lo hacemos con líneas que subvencionan con tasas de interés más bajas para proyectos que contribuyan a la descarbonización. Nos hemos comprometido globalmente a reducir el peso que tienen los clientes que más contaminan en nuestra cartera. Miramos sector a sector la emisión de GEI que tienen nuestros clientes y nos comprometemos a reducir el peso de esos clientes más contaminantes en nuestra cartera total. Nuestro compromiso es al menos una reducción del 95% de las emisiones que hacen nuestros clientes de carbón de aquí a 2040 en el caso de Colombia y a 2030 en el caso del hemisferio norte.

Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo del BBVA en Colombia,
ENC: El sector productivo, tanto la agricultura como el pecuario, son contaminantes, ¿cómo se va a trabajar allí si de igual manera se necesita la producción de alimentos?
MPB: Nosotros lo que queremos es apoyar la producción de alimentos con alguna visión de mayor sostenibilidad. Hemos visto en Montería, en Córdoba cosas muy interesantes, donde hay muchos ganaderos que le están apostando a la sostenibilidad, utilizan energías que sean sostenibles, también hemos visto proyectos muy interesantes relacionados con la ganadería regenerativa. Sentimos que todos los ganaderos están comprometidos en reducir las emisiones, pero también garantizar la producción de alimentos que es tan necesario y más que todo en un país como Colombia que todavía tiene muchos colombianos sin acceso a la alimentación básica.
ENC: ¿Desde la visión del banco cómo ven la economía colombiana actualmente?
MPB: Este es un año que hemos llamado de ralentización saludable, en los años 2021 y 2022 tuvimos un crecimiento extraordinario, a nivel global, entre los países que más crecieron, de Latinoamérica, Colombia fue el segundo país que más creció, eso es una cosa muy positiva, se genera empleo, pero ese crecimiento nos trajo mucha inflación y este es un problema muy serio, muy grave para el país, pero sobre todo para la gente de ingresos más bajos, la que más afecta la inflación, aunque el crecimiento ha sido alto, el avance de la reducción de la pobreza en Colombia no ha sido igual de positivo, hay que recordar que el 40% de los colombianos sufren de pobreza, otro 30% está en vulnerabilidad y la alta inflación a muchas personas vulnerables las pudo impulsar hacia la pobreza, por tanto este es el año en el que hay que conseguir luchar para reducir la inflación, pensamos que este año va a haber unos avances y ya el otro año veremos que la inflación retorna a cifras más aceptables y por eso este año vamos a tener un crecimiento muy bajo y a través de ese crecimiento bajo conseguiremos controlar la inflación.
ENC: ¿Las altas tasas de interés dificultan que los colombianos accedan al crédito, el hecho de que haya menos crédito repercute en la proyección de rentabilidad del banco?
MPB: Los bancos al final son un reflejo de la economía, cuando la economía va muy bien los bancos va muy bien, cuando la economía no va bien, los banco no van bien y este año lo que estamos viendo es la ralentización que consideramos que es saludable, el nivel de endeudamiento de los colombianos venía creciendo con mucha fuerza en los dos últimos años, pensamos que este año es de moderación, a pesar de ello pensamos que las tasas, el pico de las tasas de interés que se ha alcanzado, vienen reduciéndose los últimos dos meses y pensamos que van a seguir los siguientes meses, con lo cual la parte más complicada del ciclo de las tasas de interés ya lo estamos empezando a dejar atrás; hemos visto en algunos productos como tarjetas de crédito, crédito hipotecario, tienen importantes reducciones.
Los bancos están, afortunadamente, muy saneados producto de los dos últimos años positivos. Este año va a ser mucho más complicado para la banca, pero con balances muy saneados, por los cortes de crecimiento de los dos últimos años.
ENC: ¿Cómo está la cartera de los cordobeses y sucreños con el banco?
MPB: Los cordobeses y sucreños y en general los colombianos son buenos pagadores, el colombiano es buen pagador, responsable con sus obligaciones con lo cual en grandes líneas este es un país donde la gente cumple. Aunque hemos visto, en algunas partes de la economía, se empieza a ver una ralentización económica muy fuerte que ha impedido a algunos clientes el cumplimiento de sus obligaciones, entonces, donde estamos hoy, ha habido un ligero deterioro respecto a cómo estábamos en el cierre del 2022, pero el cierre de 2022 fue de una calidad crediticia extraordinariamente buena, estábamos en índices de mora que eran mínimos históricos, por lo que hay un ligero deterioro, es lo normal, pero estamos todavía al día de hoy con niveles de deterioro de la cartera inferiores a lo que son las medias históricas. Repito con los bancos saneados estamos listos para esta ralentización que estamos seguros que es saludable, necesaria y no podíamos seguir con los crecimientos de los últimos dos años.