Compártelo en redes

Redacción. La mejora del comercio exterior en Colombia requiere atender de manera urgente los desafíos internos, siendo la logística uno de los más relevantes. Según la Encuesta Logística Nacional 2024 del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el costo logístico se ubicó en 15,6 %, una reducción frente al 17,9 % registrado en 2022. Los principales componentes que incidieron en este costo fueron el transporte (44,5 %, frente al 35,9 % en 2022), el almacenamiento (22,4 %, frente al 25,1 %) y los inventarios (17,7 %, frente al 25,5 %).

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, señaló que “en 2020, los costos logísticos eran del 12,6 % y el compromiso era reducirlos por debajo del 10 %. Sin embargo, en 2022 se dispararon al 17,9 % y aunque en 2024 se observa una mejora, aún estamos lejos de niveles competitivos. Nuestros costos siguen siendo superiores al promedio de la Ocde (8 %) y al promedio mundial estimado por el Banco Mundial, que oscila entre el 11 % y el 13 %”.

El dirigente gremial también advirtió que “no puede ser posible que casi la mitad de los costos logísticos estén relacionados con el transporte. Esto evidencia que no se ha hecho la tarea y que la hiperregulación ha generado ineficiencias y pérdida de competitividad”.

Desde Analdex se ha insistido en que mejorar la eficiencia logística es clave para fortalecer el comercio exterior, reducir los costos operativos y mantener la competitividad frente a los mercados internacionales. Además, la coyuntura arancelaria global exige que el país refuerce sus capacidades internas.

La encuesta también identificó los principales desafíos que enfrentan los empresarios vinculados al comercio exterior. Entre ellos destacan:

  • Simplificación de trámites (36,7 %)
  • Mejora en el nivel de servicio en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos (18,6 %)
  • Digitalización de trámites (14,2 %)
  • Articulación institucional (12,3 %)

Un dato preocupante revelado por el estudio es que el 57,6 % de las empresas importadoras desconocen el mecanismo de declaración anticipada, lo que representa el principal obstáculo para su adopción. “Si más de la mitad de las compañías no conocen el mecanismo, difícilmente podrá implementarse como lo propone el Gobierno. Ni siquiera contamos con una plataforma adecuada para que entre en vigencia la obligatoriedad de la declaración anticipada”, afirmó Díaz Molina.

En este contexto, el próximo presidente de la República deberá atender de forma prioritaria los frentes logísticos que permitan a Colombia posicionarse como un actor relevante en el comercio internacional. Entre las acciones clave se encuentran: el desarrollo del transporte multimodal, el fortalecimiento de la seguridad física (reducción de bloqueos y cierres viales), la modernización de la infraestructura y la flexibilización del mecanismo Sice-TAC.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad