Compártelo en redes

Bogotá. La Hora del Planeta, el movimiento ambiental más grande del mundo, está listo para unir a millones de personas para mostrar solidaridad con las personas y el planeta.

Desde la Ópera de Sídney, donde comenzó La Hora del Planeta en 2007, pasando por la Puerta de la India en Nueva Delhi, el Phoenix Center de Beijing en China, la Puerta de Brandenburgo en Alemania, el Coliseo de Roma en Italia, el Empire State en EE. UU. y el Cristo Redentor en Brasil, múltiples lugares icónicos del mundo participarán en el apagón simbólico que este año vela por un futuro más seguro, más justo y más sostenible para todos.

Cómo se vivirá este año La Hora del Planeta

Este año, la invitación de WWF radica en que, en un momento tan complejo para las personas y la naturaleza, nos unamos en un momento de reflexión sobre la relación entre nosotros, los humanos, y la que tenemos con nuestro hogar colectivo, el planeta; asumamos un rol más activo para definir nuestro futuro; y pidamos un futuro más seguro, más justo y más sostenible para todos.

Además de apagar las luces el sábado 26 de marzo de 8:30 a 9:30 p.m., hora local, las personas podrán manifestar en redes sociales cómo piensan empezar a definir nuestro futuro y pedir uno mejor a través de los hashtags #HoraDelPlaneta y #DefineTuFuturo.

De otro lado, a lo largo del país varios lugares emblemáticos y entidades se unirán al apagón y realizarán diferentes actividades. Quienes estén en Bogotá y sus alrededores, podrán participar de La Hora del Planeta en el Parque Jaime Duque, ubicado en el municipio de Tocancipá. Allí, a lo largo del día, además de las actividades y atracciones que el Parque ofrece regularmente, los asistentes podrán realizar múltiples actividades en sintonía con la conservación del planeta y participar del lanzamiento de un circuito ambiental que busca fomentar prácticas de consumo sostenible en la gente, denominado ‘Nuestro Planeta’. Claudia Bahamón, embajadora de WWF Colombia estará acompañando la actividad.

Se espera que más de 190 países y territorios se solidaricen el 26 de marzo por las personas y el planeta.

Algunos logros de La Hora del Planeta

Desde su inicio en 2007, La Hora del Planeta ha inspirado iniciativas globales para proteger la naturaleza, el clima y el medio ambiente, ayudando a impulsar la concientización, la acción y el cambio en distintas políticas. El movimiento ayudó a la creación de 3,4 millones de hectáreas de áreas marinas protegidas en Argentina y de un bosque de 2.700 hectáreas en Uganda en honor a este movimiento; aseguró una nueva legislación de protección de los mares y bosques en Rusia; impulsó la prohibición de los plásticos de un solo uso y de los productos de espuma de poliestireno en la capital ecuatoriana; e inició la plantación de 20.000 plántulas de mangle en 13 ciudades de Indonesia.

Algunas de las cifras que dan cuenta de la pérdida de naturaleza que enfrentamos:

  • Ya hemos perdido casi la mitad de los bosques, arrecifes de coral y manglares del mundo, y dos tercios de todos los humedales naturales, mientras que más del 90% de las poblaciones de peces en el océano, ríos y lagos están cada vez más sobreexplotadas, lo que amenaza el equilibrio ecológico del planeta y nuestra seguridad alimentaria, nutrición, así como los medios de subsistencia de cientos de millones de personas.
  • Según el último Informe Planeta Vivo de WWF, el tamaño de las poblaciones de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles ha experimentado una disminución promedio del 68% en los últimos 50 años. En Latinoamérica, la situación es tan grave, que las poblaciones de vida silvestre han disminuido 94% en ese mismo periodo.

De acuerdo a este informe, la principal causa del deterioro de la naturaleza y pérdida de biodiversidad es la humanidad. El crecimiento explosivo del consumo humano, la población, el comercio mundial y la urbanización han hecho que las personas utilicen más recursos de los que la Tierra puede regenerar.

  • El Foro Económico Mundial (FEM) estima que la mitad de los riesgos globales más probables y de mayor impacto, están relacionados con la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, los cuales van desde el colapso de los ecosistemas hasta el calentamiento global, eventos climáticos extremos y desastres ambientales provocados por el hombre.
  • El Ipbes, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ha demostrado que el declive de la naturaleza ha continuado en todas las regiones del mundo conduciéndonos a una sexta extinción masiva. De acuerdo con esta plataforma, alrededor de 1 millón de especies animales y vegetales podrían desaparecer en las próximas décadas.
  • Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo con 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y vegetales. Por ello es clave para afrontar la crisis de pérdida de biodiversidad.

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente