La ganadería regenerativa, oportunidad para garantizar el futuro en el campo
Montería, Córdoba. Ante los desafíos ambientales que enfrenta el campo con el cambio climático, la ganadería regenerativa se presenta como una oportunidad para garantizar su futuro y la producción de carne sin afectar el ecosistema.
En la segunda jornada de la carpa académica Alianzas que Construyen, la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa (Acoganar) a través del presidente de la junta directiva, John Jairo Vargas Escobar, expuso los siete principios para la ganadería regenerativa.
“En los trópicos somos muy biodiversos; tenemos una cantidad de especies que debemos aprovechar teniendo una buena gestión para su conservación”, señala el presidente de la junta directiva Acoganar.
Los siete principios regenerativos
Vargas Escobar menciona los siete principios de la ganadería regenerativa para obtener los mejores resultados en el sector agropecuario como lo son los procesos naturales; conservando los ecosistemas y la biodiversidad del territorio; la capacidad de carga por hectárea, en el número o unidades de animales en un potrero.
Además, el biotipo animal se presenta logrando identificar el tipo de suelo con sus fortalezas y debilidades para así, tener los animales o especies adecuadas en ese suelo. Por otra parte, la previsión de la variabilidad climática en las fluctuaciones del clima en la zona; la sincronización con las tendencias en el mercado; asimismo, la gestión del talento humano y la asociatividad.
Uno de los aspectos que destaca Vargas Escobar son los beneficios de la implementación de las coberturas del suelo en las fincas, por lo que, ayuda a prevenir la erosión del suelo, la regulación de la humedad, la utilización para el pastoreo o forraje y el control de malas hierbas y plagas dentro del sector.