Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Milio, Fintech que brinda infraestructura de pagos y crédito en el mercado entre comercios, fue admitida en la cohorte de invierno de 2023 de Y Combinator.

Lo cual significa que es parte de la aceleradora o incubadora de empresas de tecnología más importante del mundo, donde han estado y crecido empresas como Rappi, Platzi, Airbnb, Dropbox y muchas más. Y Combinator tiene sede en Silicon Valley.

Y Milio está relacionada con Córdoba. Dos de los tres socios son monterianos, y, además, el equipo de desarrolladores trabajó desde Montería durante 9 meses antes de tener el Mínimo Producto Viable (MVP).

La Fintech fue fundada por el español Toni Riera y los monterianos Daniel Gómez y Juan Luis Pérez Escobar, precisamente con él conversamos en el portal web En Nuestro Campo para que nos hable un poco de por qué nació y que función cumple esta Fintech que entró a las grandes ligas.

¿Qué es una Fintech, y en este caso cuál es la función que cumple Milio?

Una Fintech es un neologismo que surge de combinar las palabras finanzas y tecnología, de esta manera lo que traduce, en esencia, es una compañía financiera digital.

Milio brinda infraestructura de pagos y crédito en el mercado entre comercios, lo que permite a cualquier distribuidor o fabricante otorgar créditos a los comercios que atiende. Ejemplo: Un gran distribuidor de productos de belleza podrá a través de Milio, dar crédito a las tiendas de belleza y peluquerías a las que les vende. Además, facilitamos el pago con y sin crédito entre empresas a través de nuestra tecnología, que también les permite conciliar estas transacciones.

Milio nace de observar que las relaciones comerciales entre empresas, que hoy en día siguen siendo igual que hace 50 años. Es decir, intercambio comercial, en su gran mayoría en efectivo y sin posibilidad de otorgar crédito a los clientes; especialmente en las Pymes, que no pueden competir en las mismas condiciones que los grandes jugadores.

¿Percibieron alguna necesidad que los hizo crear la idea?

Sí, luego de muchas entrevistas con distribuidores, notamos que sus procesos eran manuales, y todavía el cobro de sus facturas se hace por teléfono o WhatsApp, los pagos en efectivo. Además, a muy pocos de sus clientes les otorgaban crédito. Vimos que la única forma en que esto sucedía era por relaciones que se establecían por años entre cliente y proveedor para acceder a este beneficio.

¿Cómo fue el proceso para que se unieran dos monterianos y un extranjero en esta idea?

Daniel es mi mejor amigo del colegio, estudiamos juntos en el Británico en Montería. Toni es un gran amigo de vida. Daniel tiene mucho conocimiento en desarrollo de software, y Toni viene del sector tech y financiero; esto sumado a mi conocimiento en materia legal y en el manejo de operaciones. Vimos en esta combinación de perfiles la posibilidad de trabajar en equipo y tener una mezcla ganadora para fundar Milio.

¿Cuánto tiempo llevaban trabajando, sin salir al mercado? ¿En ese proceso, de creación digital, cómo se hace para que unas personas crean en lo que están haciendo, pero que no se ve?

Trabajamos con un gran equipo de desarrolladores ubicados en Montería durante 9 meses antes de tener nuestro MVP (Mínimo producto viable). Esto era clave para poder lanzarlo al mercado y validar nuestra idea de negocio. Sin duda, trabajar en algo que no tiene resultados inmediatos fue el reto para mantener al equipo motivado, pero siempre existió la convicción de que lo hacíamos era y es una solución importante para nuestros clientes. (Valga la pena el espacio para exaltar a ese gran equipo. ¡De Córdoba a Silicon Valley!).

Lo clave para que los demás, en este caso inversionistas, te crean es: primero creer en ti y en lo que haces. Por supuesto, todos te van a decir al principio que estás loco. Lo segundo, es hacer algo que conoces bien, volverte un experto en eso, y por último; perseverancia, mucha perseverancia.

¿Se necesitan de muchos recursos, un capital grande para iniciar la idea teniendo en cuenta que hacen préstamos?

Lo más importante es desarrollar la idea y probarla en el mercado lo más rápido posible. Inclusive, con pocos clientes. Lo importante es volver tangible que estás resolviendo una necesidad. Luego de esto, los recursos vendrán.

Juan Luis Pérez Escobar, socio de Milio.

¿En un banco normal se necesitan garantías para prestar, cuál garantía se presenta en esta Fintech?

Milio es un proceso 100% digital, que otorga créditos en un tiempo de 5 a 10 minutos. En este momento se necesita solo firmar digitalmente un contrato de préstamo, un pagaré y un codeudor.

¿Cuál es la profesión de los tres creadores de la Fintech?

Toni es administrador de empresas. Daniel es economista y diseñador UX, y yo soy abogado.

¿Qué es un consumidor final B2C y consumidor B2B?

Un consumidor B2C es aquella persona natural usuario final del producto o servicio que se comercializa, y que lo utiliza para una finalidad personal.

Un cliente B2B es una empresa o Pyme, que a su vez puede ser persona natural o jurídica que adquiere los productos no para utilizarlos sino para a su vez transformarlos o revenderlos en el mercado.

En este caso, Milio tiene un modelo de negocio B2B; expresión que viene de la frase en inglés ‘Business to business’, que traducida al español significa ‘de empresa para empresa’.

¿Cuál es la característica común de los créditos que han colocado hasta el momento?  ¿Y cuál es la diferencia entre ustedes y esos otros establecimientos que prestan?

La mayoría de las personas a las que van nuestros créditos son personas naturales que tiene un establecimiento de comercio y que se denominan Pyme. Nuestros créditos son sin intereses como capital de trabajo a 30 días. A diferencia de la banca tradicional que requiere papeleo, nosotros los otorgamos 100% online, y en un espacio de 5 a 10 minutos.

Ahora bien, nuestro aliado es el distribuidor o fabricante, quien nos permite llegar a sus clientes y colocar los créditos.

¿Si los créditos son sin intereses, dónde obtiene la ganancia la Fintech?

Cobramos al distribuidor un porcentaje por los créditos que le otorgamos a sus clientes, toda vez que absorbemos el 100% de su riesgo de crédito. Le pagamos directamente en 24 horas, luego de entregado el pedido, y ayudamos aumentar sus ventas a través del crédito hasta en 40% o 50%.

¿Cuál es el máximo de monto y de tiempo para pagar un crédito?

En este momento otorgamos créditos de hasta 25 millones de pesos, a un plazo de 30 días. Pensamos en el corto plazo ampliar estos cupos y aumentar el período a 60 y 90 días.

¿Qué significa ser admitida en la cohorte de invierno de 2023 de Y Combinator?

Significa ser parte de la aceleradora o incubadora de empresas de tecnología más importante del mundo, donde han estado y crecido empresas como Rappi, Platzi, Airbnb, Dropbox y muchas más. Estamos muy agradecidos con la vida por esta oportunidad. YC, como se conoce, está ubicada en Silicon Valley (EE.UU.)

Estar en Y Combinator imprime ese turbo adicional que requería nuestra empresa. Y Combinator representa inversión, mentoría, acompañamiento de gente muy exitosa en nuestro campo. Se trata de estar rodeados de todo el ecosistema tech y un programa de aprendizaje; no solo con grandes profesionales, también personas increíbles, que te respaldan 100% en este camino de emprender.

494 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
1
Me gusta
1
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Economía