Investigadores arroceros de Latinoamérica evalúan y seleccionan materiales en Colombia
Montería, Córdoba. Investigadores de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Colombia participan del Taller de Evaluación y Selección de Germoplasma para la zona Tropical que busca que los profesionales revisen los materiales genéticos y escojan las que ellos consideran mejores.
“Es como una feria de genética en la que ellos vienen y ven y les presentamos datos que hemos tomado en años anteriores y otros más recientes para que ellos escojan”, explica Eduardo Graterol Matute, director ejecutivo del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (Flar), alianza público privada dedicada a la investigación y a la generación y transferencia de tecnología para la mejora del campo arrocero, para mejorar la producción, la calidad de los granos y con ello la sostenibilidad del arroz.
El Centro Experimental La Victoria de Fedearroz en Montería es el espacio en el que los profesionales hacen esa selección, la semana anterior ya estuvieron en el Centro Experimental Santa Rosa de Fedearroz en Villavicencio.
Del Flar hacen parte 17 países y el Fondo tiene sede en Colombia, más específicamente en Palmira en la sede del Ciat.

Eduardo Graterol Matute, director ejecutivo del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (Flar).
Más de cien variedades liberadas
“Podemos decir que en este campo experimental que estamos viendo acá y todas esas personas seleccionando van a salir las variedades de los próximos años y esperamos que los productores en todos estos países puedan disponer de una genética que les permita superar las adversidades ambientales climáticas y poder ser productivos, sostenibles y rentables, para poder mantener una producción arrocera en Latinoamérica con base a las tecnologías del Flar”, manifestó el director ejecutivo del Flar.
En los 28 años de trabajo del Flar ya se han superado las cien variedades de arroz liberadas en los 15 países de Latinoamérica.
Del trabajo en campo que hicieron los investigadores se llevarán una buena cantidad de líneas y las expondrán en sus países en distintos ambientes para ver cuáles se comportan mejor para reducir las probabilidades de que una variedad no se comporte como se espera una vez se libere.
En 2018, los investigadores ya habían estado en el Centro Experimental La Victoria y algunas selecciones que se hicieron ese año ya están próximas, en algunos países, a ser variedades, es decir, que después de 5 años se están viendo los resultados en campo.

Estos investigadores que ayer escogían las variedades del futuro para la zona tropical, hoy tendrán el Comité Técnico Flar para la zona templada en el que se darán a conocer los resultados que han tenido en el último año con genética que han llevado de años anteriores.
El Flar, que es único en el mundo, está constituido por más de 30 organizaciones entre empresas de semillas, institutos de investigación, gremios arroceros, y algunas industrias que son las encargadas de aportar los recursos para que los investigadores hagan este trabajo.
“Hoy más que nunca con tantas dificultades que hay para la producción, no todas son por el clima, tenemos que buscar la forma de ser rentables y sostenibles en el campo y la tecnología y la ciencia son mecanismos para lograrlo”, remató Eduardo Graterol.