Compártelo en redes

Medellín, Antioquia. ISA, a través de su empresa ISA Intercolombia, le entregó al país el Proyecto de Interconexión Sabanalarga Bolívar a 500 mil voltios, que fortalece el Sistema de Transmisión Nacional.

La obra consistió en la construcción de una nueva línea de transmisión de 66 km de longitud entre las subestaciones Sabanalarga y Bolívar, así como la ampliación de ambas subestaciones y se desarrolló en los municipios de Sabanalarga, Piojó y Luruaco en Atlántico y Santa Catalina, Clemencia, Villanueva y Santa Rosa en Bolívar.

El proyecto tuvo una inversión socioambiental de más de 20 mil millones de pesos. Las obras se desarrollaron de la mano de los actores sociales, las comunidades y las autoridades del territorio, con quienes se han construido relaciones de confianza mutua y comunicación constante. Así mismo, se trabajó en la prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales.

Conexión Desarrollo

En el marco de la construcción de este proyecto se implementó “Conexión Desarrollo”, el modelo de gestión social de ISA y sus empresas, una apuesta integral por afianzar el rol de buenos vecinos en las comunidades y miembros activos del desarrollo de los territorios con una visión de largo plazo. “Estamos convencidos de que para acompañar transformaciones sociales de alto impacto debemos articular y enfocar esfuerzos de manera sistemática, coherente y consistente que mejoren la calidad de vida de las personas, las comunidades y los territorios. Esa es nuestra apuesta de desarrollo”, explicó Carlos Mario Caro Sánchez, gerente general de ISA Intercolombia.

Desde 2020 y durante toda la etapa constructiva, se trabajó en la implementación del programa Conexión Desarrollo, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y la Fundación Barco, para generar capacidades en los diferentes actores del ecosistema comunitario con el fin de promover transformaciones que materialicen los objetivos y sueños plasmados en las Agendas de Desarrollo Sostenible.

El proyecto tuvo una inversión socioambiental de más de 20 mil millones de pesos.

Se invirtieron cerca de $9 mil millones, que beneficiaron a 42 mil estudiantes de 101 establecimientos educativos, 851 familias desarrollaron capacidades productivas y se acompañó el diseño y ejecución de 20 proyectos familiares-comunitarios para mejorar sus ingresos a través de emprendimientos y encadenamientos productivos. Así mismo, hubo más de 7500 asistentes a espacios de formación comunitarios e institucionales. Adicionalmente, se ejecutaron 23 Proyectos de Beneficio Comunitario, en su mayoría orientados al fortalecimiento del tejido social mediante la construcción de salones multifuncionales, mejoramiento de parques, soluciones para abastecimiento de agua y mejoramiento de vías.

Emprendimiento empresarial

Adicional a todo lo anterior, se desarrollaron Consultas Previas con los consejos comunitarios de comunidades negras de Matamba y Santa Rosa de Lima, realizando aportes en proyectos de emprendimiento empresarial, compra de predios para el desarrollo de proyectos agrícolas, piscícolas y de apicultura, así como fortalecimiento ambiental y cultural de cada una de ellas. Así mismo, durante la etapa de construcción se generaron alrededor de 500 empleos de mano de obra local en los 7 municipios del área de influencia en los departamentos de Bolívar y Atlántico.

En el ámbito de los programas de manejo ambiental, se instalaron desviadores de vuelo para la preservación de avifauna silvestre, se ejecutaron procesos de rescate y reubicación de especies de fauna y flora e implementaron medidas para el aprovechamiento de residuos maderables durante la etapa de construcción. Se realizó el aprovechamiento de 13.012 individuos arbóreos y se avanza en la compensación de 28 hectáreas asociadas a rehabilitación ecológica y enriquecimiento previstas en el municipio de Villanueva en área de conservación privada de propiedad de la Fundación Los Loros. Adicionalmente se avanza en la fase de aprestamiento para la implementación del Plan de Compensación del Componente Biótico por cerca de 400 hectáreas, las cuales se prevén desarrollar en las alternativas que apruebe la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

Dentro de la gestión del patrimonio arqueológico, se efectuó un importante rescate en el municipio de Luruaco, asociado a comunidades prehispánicas. Con el apoyo de la Universidad del Norte, se implementaron medidas participativas de manejo y protección para integrar el componente académico, educativo e institucional y promover su conservación a largo plazo, aportando nuevos datos a la arqueología de la región y fortaleciendo el sector cultural.

La conclusión exitosa de este proyecto de transmisión de energía con impacto social positivo es un gran logro para nuestro país. No solo fortalece la infraestructura eléctrica, sino que también aporta a un futuro energético más sostenible y resiliente. Con una red de transmisión robusta y eficiente, estamos preparados para enfrentar los desafíos del crecimiento económico, la transición energética y la creciente demanda de energía en Colombia.

245 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad