Inteligencia Artificial clave para la seguridad de los pagos digitales en Colombia
Bogotá. Con el pasar de los años el mundo digital se ha convertido en un aliado indiscutible para las empresas de todo el mundo, ya que les ha permitido entre otras cosas, llegar a otras audiencias, simplificar procesos de logística e integrar métodos de pago mucho más eficientes, seguros y rápidos. Kushki, la empresa que conecta a Latinoamérica con los pagos reportó que, durante 2022, el comercio electrónico colombiano llegó a ser usado por más de 26 millones de habitantes y se estima que para 2025 llegue a 28 millones de habitantes.
Además, la encuesta de demanda de inclusión financiera, desarrollada por el Banco de la República, la Superintendencia Financiera de Colombia y la Banca de Oportunidades, reveló que en Colombia más del 50% de los encuestados han incrementado el uso de canales digitales como pasarelas de comercio electrónico, pagos por PSE, páginas web de entidades financieras, códigos QR, datáfonos y monederos digitales.
Con el inminente crecimiento del ecommerce, la Inteligencia Artificial (IA) ha tomado una relevancia importante al tener diferentes áreas de implementación que van desde la automatización de algunos procesos, mejorar el servicio al cliente y por supuesto, el procesamiento de los pagos. El crecimiento de este segmento ha creado varias necesidades en los comercios electrónicos; por ejemplo, tomar medidas para prevenir las estafas se ha convertido en un tema muy importante, especialmente si se considera que en el último año Colombia registró más de 54.000 denuncias por delitos cibernéticos, superando los 11.223 del 2021.
Con la ayuda de las herramientas que brinda la IA, los comercios han logrado detectar y anticiparse a delitos cibernéticos, mejorando la experiencia del cliente y la reputación de su marca. En ese sentido, Kushki revela algunas ventajas que ha traído la IA en lo que respecta a la seguridad en los pagos digitales:
Detección de fraude: la AI analiza grandes cantidades de datos y patrones de comportamiento para identificar transacciones sospechosas, utilizando algoritmos avanzados de aprendizaje automático, que pueden pasar desapercibidos por los sistemas tradicionales de detección de fraude.
Biometría: a través del reconocimiento facial y el reconocimiento de huellas dactilares, procesos como los pagos digitales son mucho más seguros, ya que son datos exclusivos de cada persona muy difíciles de falsificar.
Reducir los falsos positivos: estos sistemas pueden ayudar a reducir la cantidad de falsos positivos mejorando la precisión en la identificación de transacciones legítimas y minimizando las interrupciones innecesarias o bloqueos de transacciones viables.
Protección de ciberataques: Estas acciones fraudulentas se pueden detectar y prevenir con la ayuda de la IA al monitorear el tráfico y los patrones de actividad, la IA puede detectar actividades sospechosas o maliciosas y tomar medidas preventivas para proteger la seguridad de sus datos y transacciones.
A pesar de que en Colombia solo el 60% de la población está bancarizada, en el último año se registró un total de 332 millones de transacciones digitales. Sin duda, el comercio electrónico no tiene marcha atrás y va de la mano con la inclusión financiera, por eso es importante que los comercios hagan uso de las nuevas tecnologías para que le ofrezcan a los usuarios las mejores soluciones en el procesamiento de sus pagos.