Compártelo en redes

Medellín, Antioquia. Antioquia tiene una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y severa en personas, inferior al promedio nacional (23,5% vs 30,8%). Significa que en el departamento todavía 1 de 4 personas sufren inseguridad alimentaria moderada y severa.  En cifras totales esto equivale a 1.554.000 personas, de las cuales 236.000 sufren inseguridad alimentaria severa o grave.

Los resultados fueron entregados por FAO, el equipo técnico de ODS y la Dirección de Metodología y Producción Estadística del Dane en la Central Minorista de Medellín.

Estas entidades adelantaron el proceso de estimación y análisis a partir de la escala FIES para identificar el estado de la seguridad alimentaria en Colombia desde la Encuesta Nacional de Calidad de Vida – ECV 2022, que le permitirá al país contar con la información necesaria para el reporte del indicador y datos departamentales de inseguridad alimentaria para su uso en el diseño de políticas públicas.

El estudio que se dio a conocer se construyó a partir de la incorporación de una serie de preguntas en la ECV. Tales preguntas sobre seguridad alimentaria, permiten realizar la evaluación con la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés). Esta escala aplicada por primera vez en Colombia en el marco de la ECV de 2022, analiza la capacidad de las personas de acceder a los alimentos y permite identificar diferentes grados de inseguridad alimentaria (moderada, severa o grave).

Por su parte FAO, a través de Santiago Mazo, coordinador de Proyectos en SAN, explicó sobre la metodología que “la FIES, incluida en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, es el instrumento reconocido mundialmente para evaluar la inseguridad alimentaria moderada y grave en el país y, reportar los avances en el logro del Objetivo de Desarrollo 2 de Hambre Cero, la meta que nos hemos propuesto alcanzar como humanidad al 2030”.

Acciones que se adelantan

También se socializaron las acciones que vienen adelantando los gobiernos de la capital de Antioquia y del departamento apuntando a la reducción de estos indicadores con el fortalecimiento del consumo de la producción local de alimentos y el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios con estructuras de comercio eficientes, equitativas, resilientes, sostenibles e inclusivas que contribuyan a reducir la pobreza con un enfoque encaminado al desarrollo rural integral.

En este marco, se anunció la realización del Congreso Internacional MilAgro: Igualdad Alimentaria “Conectando caminos para comer”, un espacio para reflexión sobre: (1) transformación del acceso a los alimentos: sistemas agroalimentarios y políticas públicas; (2) niñez, familia y género en los sistemas agroalimentarios; (3) integración de lo urbano con lo rural: condición para las ciudades verdes; (4) ciudadanías alimentarias.

MilAgro es un sello de confianza, origen, inclusión e identidad para todos los antioqueños, que permite precios justos por los alimentos, tanto para el productor como para el consumidor. Esta marca creada con la Gobernación de Antioquia, funge como la campaña sombrilla para comunicar las acciones que le apuntan a tres propósitos: consumo de alimentos locales, conexión urbano rural, conexión eficiente de los actores de la cadena de abastecimiento agroalimentario: productores, distribuidores y consumidores.

“El panorama del abastecimiento en Antioquia evidencia que actualmente hay suficientes hectáreas productivas para alimentar la población local; sin embargo, actualmente, más del 70% de los alimentos que consumimos no se producen en Antioquia. Por eso, con el Distrito de Medellín y la Gobernación de Antioquia estamos construyendo modelos de abastecimiento sustentado en la agrologística compartida liderada por campesinos y campesinas, para que logren participar directamente del mercado urbano mediante circuitos cortos de proximidad que permiten la integración urbano rural, la promoción del consumo de alimentos locales y la disminución de pérdidas y desperdicios”, declaró Alba Gómez, delegada de FAO Antioquia.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía