Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Los ingenieros agrónomos del Caribe, además de prestar asistencia técnica para la producción de alimentos, también quieren ser los protagonistas de esa producción. Planean hacerlo a través de proyectos que serán presentados por las organizaciones que los agremia en cada departamento.

La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Caribe (Asiacaribe), recientemente creada, ha iniciado este trabajo. Comenzará con la reactivación de las diversas asociaciones existentes en cada departamento. Asiacaribe está conformada por 60 ingenieros agrónomos del Caribe, y en su junta directiva están representados dos miembros de cada uno de los departamentos de la región, para un total de 14 miembros.

La reactivación comenzará en el departamento de Córdoba, que ya dio los primeros pasos con una reunión en Cereté, donde se decidió darle un nuevo impulso a Asiacor, inactiva desde hace 5 años debido a la crisis del sector agropecuario. Se realizará una asamblea el 20 de septiembre, para escoger la junta directiva y actualizar los estatutos obsoletos.

Rodrigo Díaz Cervantes, presidente de Asiacaribe.

Para lograr la reactivación se contará con la colaboración de la Universidad de Córdoba. El presidente de Asiacaribe, Rodrigo Díaz Cervantes, se reunió con el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Isidro Suárez. Este centro de estudios es clave porque, según las estadísticas de Asiacaribe, la Universidad de Córdoba es la fuente del 90% de los ingenieros agrónomos del departamento. A nivel nacional, hay unos 32 mil ingenieros agrónomos, de los cuales 200 están en Córdoba.

Proyectos productivos

Una vez reactivadas las organizaciones del Caribe, y cuyas bases se fortalecen en Córdoba, se buscará materializar dos proyectos en este departamento:

  • Siembra de 3 mil hectáreas de coco y una planta procesadora de aceite de coco
  • Montaje de una planta de alimento para la primera y segunda infancia.

Este segundo proyecto consistirá en una planta procesadora de alimentos basada en productos regionales (plátano, yuca, maíz tradicional, batata, ñame, ahuyama, arroz y leche) que aporten minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos, grasas, albuminas y aminoácidos, constituyéndose en un suplemento alimenticio de impacto social. Podría venderse a nivel nacional e incluso exportarse. Según Rodrigo Díaz Cervantes, este producto sería originario de Córdoba.

Dentro de sus proyecciones, para el producto que salga de esta planta, se buscará negociar con el Bienestar Familiar para venderle y también para maquilarle la Bienestarina.

Costos y financiamiento

La planta de alimentos tiene un costo estimado de 5 mil millones de pesos y la planta de coco, 3 mil millones. Dado que los agrónomos no cuentan con recursos propios, estos proyectos requerirán apoyo institucional para avanzar.

En Córdoba se gestionará apoyo de la Gobernación, del Ministerio de Agricultura y de entidades como la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para la adquisición de tierras necesarias para sembrar y montar las plantas, así como de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para financiar su montaje.

El resto de este año se destinará a la organización, aspectos jurídicos y formulación y presentación de los proyectos. El próximo año se radicarían oficialmente.

14 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura