Industria láctea pagó mejor precio al productor de leche en el mes de agosto
Montería, Córdoba. En Córdoba y Sucre el productor que vende la leche cruda de vaca a la industria láctea recibió por segundo mes consecutivo, julio y agosto, un pago por litro más que duplicado con respecto al que recibía en febrero del año 2018, que es el precio -base del índice del Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (Opca) de la Universidad de Córdoba.
En efecto, el índice de precio con bonificación en agosto alcanzó el nivel de 204, lo que significa que está 104% por encima. El pagado con precio no bonificado fue 193, superior 93%.
Inestabilidad en el precio corriente
Desde mayo de 2025, a nivel nacional el precio corriente sin bonificación del litro de leche ha tenido una inclinación creciente hasta agosto ($1.847 a $ $1.879); en el caribe colombiano (incluyendo Córdoba y Sucre) creció entre marzo-mayo, se redujo en junio y se estabilizó en los 2 últimos meses ($1.696), por debajo del nivel de principio del año.
Después de 3 meses seguidos a la baja entre abril-junio, en Córdoba aumentó en los 2 últimos meses ($1.794 en agosto); un comportamiento similar se observó en Sucre.
Desde agosto del año 2024, el precio corriente bonificado a nivel nacional completó 12 meses de alza continua ($1.906 a $2.048). En el mismo lapso en el caribe esa inclinación alcista se interrumpió en mayo, y volvió a crecer de nuevo en agosto ($1.952). En Córdoba y Sucre ha tenido un comportamiento inestable: creció hasta enero, disminuyó hasta junio, y en los 2 últimos meses aumentó hasta $2.033 y $1.918, respectivamente.
El precio en finca reportado por el Dane -que es una aproximación al precio no intervenido-, viene en descenso desde abril en Córdoba y el resto de los departamentos del caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena); en Sucre, cayó entre mayo-junio y se recuperó en julio, $1.639.
Dado que el índice de precio pagado por los ganaderos para producir leche a nivel nacional se redujo de 205,56 a 204,85, el precio real intervenido aumentó, es decir, el productor ganó capacidad de compra; igual comportamiento lo tuvo el no intervenido en Sucre; en Córdoba estuvo constante y decreció en el resto de los departamentos del caribe.
Reducción del acopio
El acopio siguió en descenso por segundo mes consecutivo al pasar de 4,9 millones a 4,5. Esto es, 400 mil litros menos: 300 de estos se evidenciaron en Córdoba y 100 mil en Sucre. En general, las compras de la industria se redujeron en todo el territorio nacional. En el caribe colombiano (sin incluir Córdoba y Sucre), se redujo de 16,5 a 15,4 millones.
Entre enero de 2010 y junio de 2025, las importaciones de leche crecieron de 2.511 a 5.528 toneladas, mientras que el acopio de leche cruda aumentó de 252.503 a 266.768 toneladas. Se ha investigado la relación causal entre importaciones y acopio, encontrando que las importaciones causan al acopio con un retraso de tres meses.
La relación entre importaciones y acopio indica que las políticas de importación pueden tener un impacto directo en la producción local, lo que requiere atención para equilibrar la oferta y la demanda en el sector lácteo.