Compártelo en redes

Bogotá. Ni los arroceros ni la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, dan su brazo a torcer con referencia al incentivo al almacenamiento de arroz para 2023.

Mientras los primeros aseguran necesitar que este año se dé el incentivo al almacenamiento para el arroz, -como ha sucedido los últimos 29 años-, así como también se establezca un precio base para asegurar que los agricultores logren tener rentabilidad, teniendo en cuenta los altos costos que asumieron en el primer semestre para producir el cereal, la segunda se mantiene en que los agricultores, sobre todo, los pequeños, deben tener su estructura para almacenar.

A esto se agrega la desconfianza que desde el Ministerio se tiene sobre las cifras que maneja el gremio arrocero, lo cual se hace evidente en los comentarios que ha hecho la titular de la cartera agropecuaria en el sentido de que falta información certera de excedentes, áreas sembradas y rentabilidad.

Por esa desconfianza que existe de la información del arroz, conforme al anuncio hecho por Mojica Flórez con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) diseñarán un mecanismo “para montar información oficial y pública”, como aseguró la Ministra. Sobre el tema habría que decir que la desconfianza de la ministra se extendería al Dane que junto con el gremio realiza la encuesta sobre el arroz mecanizado y también los Censos Arroceros, que este año llegó a su quinta versión y en julio tendrá información no solo sobre áreas sembradas sino también sobre los agricultores.

Igualmente, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), mediante contrato con el Ministerio de Agricultura, entregó información mensual, hasta el año pasado, sobre la cantidad de arroz almacenado y para cuánto tiempo.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica insiste en que los pequeños arroceros tengan su propia infraestructura para secar y almacenar.

Plata para infraestructura de almacenamiento

La ministra Mojica Flórez desde San Juan del Cesar en La Guajira hizo un llamado a los productores de arroz de todo el país a asociarse y dar un salto productivo que permita desarrollar este cultivo.

Jhenifer Mojica explicó que, para lograr este objetivo, el Gobierno Nacional dispuso de $40.000 millones para que los arroceros lo puedan usar a través del Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario.

Se ha dispuesto una línea especial de crédito con condiciones favorables en cuanto a tasas de interés, periodos de pago y garantías que permite invertir en secado y almacenamiento de granos, con el fin de reducir pérdidas de estos productores y contribuir a la mejora de los ingresos a través de unos precios más estables.

Claridad desde el gremio

A su turno el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, aclaró que el incentivo al almacenamiento fue creado para guardar los excedentes por cuatro meses, no para mejorar competitividad, porque de eso se encarga el programa Amtec.

“Colombia es deficitaria en arroz en el primer semestre del año, los excedentes se guardan para garantizar que haya una oferta de arroz en el país y, sobre todo, para la seguridad alimentaria”, explicó Hernández Lozano a través de un video dado a conocer desde el gremio.

El dirigente gremial también afirmó que la competitividad se ha mejorado porque el rendimiento por hectárea tanto en secano como en riego ha aumentado, teniendo cifras cercanas a lo que hoy obtiene Estados Unidos, que muy pronto, será el gran competidor del arroz colombiano cuando en 2030 pueda entrar al país sin arancel.

Al referirse a la inversión en infraestructura para secamiento y almacenamiento el dirigente de los arroceros manifestó que para montarla se necesita de por lo menos 12 meses o más, porque desde los diseños hasta los equipos se tienen que importar, sin dejar de lado, el costo de estas. Por ejemplo, el costo de una planta pequeña puede estar en el orden de los 2.800 millones de pesos, para lo cual se requeriría de un crédito a 20 años, con tasas de interés inferiores al 10%.

Se espera la reacción de los productores de base de Tolima, Huila y los Llanos Orientales que son los mayores productores de arroz y que precisamente están en la etapa de recolección de la cosecha.

434 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura