Compártelo en redes

Bogotá. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha intensificado sus labores de vigilancia y control en todo el país tras la confirmación de casos de Encefalitis Equina del Este (EEE) y Encefalitis Equina Venezolana (EEV). La entidad hace un llamado a la tranquilidad y a reforzar las medidas preventivas, destacando que no se han registrado casos humanos relacionados con estas enfermedades en Colombia.

Las encefalitis equinas son infecciones virales que afectan el sistema nervioso central de caballos, mulas y asnos, transmitidas por mosquitos infectados que adquieren el virus al alimentarse de aves o roedores. Es importante resaltar que no existe transmisión directa entre animales ni entre animales y personas.

Casos confirmados en 2025

Durante el año, el ICA ha recibido 159 notificaciones de signos clínicos compatibles con encefalitis equina. Tras el análisis de laboratorio, se han confirmado:

  • 42 casos de EEE en Sucre, Casanare, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Meta.
  • 5 casos de EEV en Chocó, Bolívar, Córdoba y Magdalena.

Departamentos más afectados por EEE

El ICA mantiene una vigilancia epidemiológica permanente en todo el territorio nacional y continúa articulando esfuerzos con los entes territoriales y de salud pública para monitorear y mitigar los posibles impactos en la salud humana y el ambiente. Las tasas de morbilidad por EEE han oscilado entre 0,86% y 4,11%, y las de mortalidad entre 0,43% y 1,18%.

Acciones del ICA bajo el enfoque “Una Salud”

  • Diagnóstico y vigilancia: toma de muestras y envío al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (Lndv).
  • Coordinación interinstitucional: trabajo conjunto con autoridades de salud locales.
  • Educación y sensibilización: campañas dirigidas a productores y médicos veterinarios.

Vacunación y prevención

El ICA recuerda que en Colombia está disponible la vacuna contra la EEV, la cual debe aplicarse cada dos años en predios ubicados entre los 0 y 1.500 msnm. Esta vacuna no protege contra la EEE ni otras encefalitis.

Medidas para controlar los vectores

  • Eliminar criaderos de mosquitos: evitar acumulación de agua en recipientes.
  • Tapar tanques de almacenamiento.
  • Aplicar repelentes o insecticidas registrados por el ICA, siguiendo las recomendaciones técnicas.

Canales de notificación

Productores deben reportar de inmediato cualquier équido con signos como fiebre alta, incoordinación, temblores, postración o muerte, a través de:

  • WhatsApp: 324 238 0738
  • Formulario en línea: Notificación ICA
  • Oficinas locales: disponibles en 190 puntos del país

Con el compromiso de todos, es posible contener la propagación de estas enfermedades y proteger la salud animal, humana y ambiental en las zonas rurales de Colombia.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario