Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Siguiendo el patrón histórico de febrero (desde1997), este año hubo menor oferta de ganado vacuno vivo en las subastas de Córdoba y Sucre, pero no por eso, repuntó el precio del ganado gordo, aunque sí hubo aumento en otras categorías de animales.

De acuerdo con el análisis que hace el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (Opca) de la Universidad de Córdoba durante el segundo mes del año 2024 la oferta de ganado vacuno vivo llegado a las subastas en los departamentos de Córdoba-Sucre fue 28.748 cabezas,12,5 % por debajo de la del mes de enero y 9,0 % también inferior a la del mismo mes del año anterior, lo cual confirma el patrón estacional que ha seguido la oferta, evidenciado a lo largo del periodo 1997-2024.

En general, en ese patrón la oferta cae en diciembre a promedios de 23.893 animales; aumenta en enero a 28.327; cae entre febrero-marzo a mínimos de 21.293; aumenta desde abril hasta alcanzar máximos entre 37.242 en julio y 33.555 en noviembre, aproximadamente.

En febrero, Córdoba contribuyó con el 80 por ciento de la oferta conjunta; Sucre, el restante 20 por ciento. Por sexo, machos representó 51,0%; hembras, 49,0%. La oferta de ganado de segunda calidad fue 9.305, 32 %por debajo de la del mes anterior y 36 % de la de igual mes del año 2023.

Sobre los precios

Por segundo mes consecutivo, según reporta el Opca el índice de precio pagado al productor y comercializador de ganado de levante macho y hembra de primera calidad estuvo al alza: 150 y 193 respectivamente. También creció el de precebo macho, 166; el de cebado macho completó 3 meses en descenso; el de hembra de vientre y escotera gorda (2 ¾ 3 año) no logra estabilizarse.

El índice al productor del macho de levante está 50% por ciento por encima del precio por cabeza de febrero-marzo del 2018 – que es el precio base del índice-, en febrero del 2023 era 51, esto es 1 punto porcentual por debajo; es el menor nivel, pero con mayor crecimiento (6,0% en febrero); el del precebo: 166, 14 puntos porcentuales por debajo del de hace un año; cebado: 168, 21 puntos porcentuales menos; levante hembra: 193, 21 puntos por encima, la de mayor crecimiento del índice; vientre, 176, inferior 5 puntos porcentuales; gorda escotera: 183, 3 puntos porcentuales por debajo.

El precio medio nominal por kilo se movió al alza en macho de levante y cebado; en hembras, solo el de levante. Excepto el precio real de la hembra gorda escotera, el de todas las demás categorías de animales tuvo un comportamiento ascendente, lo que indica que el precio nominal recibido por el productor creció más rápido que la inflación enfrentada por este para adelantar la actividad de cría de animales, en consecuencia, ganó capacidad de compra real, es decir, en términos de intercambio de bienes en el mercado.

En resumen, para Córdoba y Sucre, al igual que para el Caribe colombiano y Antioquia, conforme lo analiza el Opca a partir de la información de las subastas, la oferta, tanto de primera como de segunda calidad disminuyó, un tema asociado de forma directa y significativa a la estacionalidad del régimen de lluvias; y el índice de precio recibido por el productor de levante macho y hembra continuó en ascenso, el de macho cebado completó 3 meses continuos en descenso.

Así mismo, el precio real por kilo se recuperó como consecuencia que el precio nominal recibido por el productor primario se movió a un ritmo superior a la inflación pagada en insumos para criar animales; en las regiones productoras y en el eslabón primario de la cadena cárnica, el ciclo del precio real del ganado macho cebado vivo completó 21 meses moviéndose a ritmo decreciente, y desde noviembre evoluciona a tasas negativas en las regiones productoras.

297 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario