Heladas y fuerte sequía, las variaciones climáticas de inicio del año
Bogotá. Como es habitual al iniciar cada año existe la posibilidad de que ocurran fenómenos climáticos como las heladas, principalmente en departamentos de la región Andina, por eso, es primordial generar medidas preventivas para mitigar los posibles efectos negativos en la producción agropecuaria, manifestó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro.
El jefe de la cartera agropecuaria recordó que la temporada de heladas se presenta generalmente en las últimas semanas de diciembre hasta el mes de marzo, afectando con descensos de temperatura en la madrugada noche y sol fuerte en el día en especial en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá. En tal sentido, invito a los productores como primera medida de prevención a estar informados de las predicciones climáticas diarias que hace el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) http://www.ideam.gov.co/
Menos lluvias
Según informó el Ideam, desde la segunda mitad de diciembre de 2021 se presenta la primera temporada de menos lluvias de inicio de año para las regiones Andina y Caribe, coincidiendo con la única temporada de menos lluvias en la mayor parte del resto del país. En este periodo se presenta una disminución gradual y representativa de las lluvias en las regiones descritas, además de favorecer el incremento en las temperaturas máximas, el aumento de la radiación global en superficie, el aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y la disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada.
De esta manera se eleva la probabilidad de ocurrencia de heladas meteorológicas. Estacionalmente es la época en la que se presenta la mayor exposición a la radiación ultravioleta en la mayor parte del territorio nacional, por lo que se recomienda tomar las medidas preventivas.
Así mismo, el Ministerio de Agricultura, tiene a disposición de gremios, entidades, agricultores y ganaderos del país un paquete de recomendaciones para prevenir los efectos de las heladas sobre los cultivos y producción pecuaria, las cuales fueron realizadas con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y entidades del sector agropecuario, entre las que se destacan las siguientes:
Recomendaciones generales:
- Cubra sus plantas con plástico y humedezca el terreno al finalizar la tarde.
- Si se presentan lluvias intermitentes recoja agua para abastecer los reservorios.
- Implemente planes de cultivos alternativos y de corto período vegetativo.
- De prioridad a hortalizas y legumbres.
- Minimice el impacto de las heladas con estrategias de prevención como el uso de calefacción, riegos, polietilenos y pantallas térmicas
- Revise el calendario de siembra.
- Siembre en lotes en donde se facilite el riego o la captura de aguas lluvias.
- Emplee coberturas vivas para evitar la deshidratación del suelo de tipo vegetal, tipo abonos verdes, que le permitan mantener la humedad del suelo y evitar pérdidas.
- Conserve arvenses o plantas de crecimiento rastrero en las calles del cultivo para disminuir el impacto de la radiación en el suelo.
- Mantenga una adecuada fertilización de sus cultivos, para mantenerlos fuertes.
- Evite el laboreo excesivo del suelo, ya que esta actividad favorece la generación de espacios de aire que acumulan bajas temperaturas y transmiten menos calor.
- Revisar el calendario de siembra, para que la floración o cosecha no coincida con las heladas. Se recomienda que los cultivos estén preferiblemente en germinación, que es la fase de desarrollo más resistente a este fenómeno meteorológico.
- Para prevenir el efecto de las heladas cultive en ladera y lotes bajos de la finca o aquellos con facilidad de aplicar riego.
- Sembrar en lotes en donde se facilite el riego o la captura de aguas lluvias para intensificar el riego de los cultivos y humedecer el suelo en horas de la tarde-noche.
- Establecer o hacer mantenimiento a barreras vivas, las cuales disminuyen la incidencia directa de vientos fríos.