Gobiernos y empresas que no sean sostenibles no tendrán acceso al crédito
Montería, Córdoba. En la carrera que ha emprendido el mundo por salvar el planeta de que se siga calentando, una gran verdad manifestada ayer por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, durante la inauguración de la primera Feria de Educación Ambiental y Negocios Verdes del país, Biosinú en Montería, es que los gobiernos y empresas que no tengan estrategias de sostenibilidad no van a tener acceso a créditos, a capital.
“Créanme, en menos de dos años, todas las empresas y gobiernos que no tengan estrategias de sostenibilidad no van a tener acceso a créditos, a capital porque todo va a estar girando entorno a disminuir las emisiones de GEI, a frenar la pérdida de biodiversidad, a frenar la polución y la contaminación, los plásticos en los océanos y si no hay esa responsabilidad, las empresas no van a ser competitivas y no van a poder llevar productos a otros países”, expresó Carlos Correa luego de hacer un recorrido por las distintas acciones que ha emprendido el actual gobierno para que Colombia haga lo que le corresponde para proteger su biodiversidad.
El ministro Correa destacó dentro de las acciones desarrolladas por el Gobierno que se haya pasado en once meses de 6 a 600 empresas que han firmado acuerdos de carbono neutralidad con el Ministerio de Ambiente.
Igualmente recordó logros importantes del país en materia de reciclaje ya que se pasó de una tasa del 6 al 14%, y que se ha avanzado en la lucha contra la deforestación, porque está incluida en la agenda central del Gobierno ya que es la actividad que aporta el 33% de las emisiones GEI en Colombia. El propósito es cerrar los 4 años del Gobierno Duque con una disminución de la deforestación del 30%, para que en el 2030 el país tenga cero deforestación. Y esto solo será posible haciendo presencia en todo el territorio.

Las instituciones educativas recibirán elementos para el cuidado del vivero que tendrán la responsabilidad de atender. Las plántulas serán entregadas a las comunidades. En Montería, la Institución Educativa del Kilómetro 12 recibió sus implementos de manos del ministro de Ambiente, Carlos Correa, y el alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia.
Recordó que hoy más de 10 mil familias en el país reciben pagos por servicios ambientales para conservar áreas de bosques, de cuencas hídricas y zonas de importancia estratégica.
Pero, así como se está frenando la deforestación también hay que trabajar por restaurar esas 300 mil hectáreas que han sido deforestadas, de ahí la meta de sembrar en este gobierno 180 millones de árboles, de los cuales ya se llegó a la cifra de los 120 millones.
“Del Colegio al Barrio”
En Montería nació el nuevo proyecto “Del Colegio al Barrio”, que buscará la manera de llevar las 2500 plántulas, que se producirán en cada uno de los mil colegios a los que se les entregarán los viveros, a las comunidades para que estas se comprometan a sembrar y mantener el arbolito y con eso poder hacer minibosques urbanos, según lo expresó el ministro de Ambiente.
De los mil viveros que se entregarán en el país, en Córdoba se entregarán a 50 instituciones, de las cuales 25 están en Montería.
El ministro de Ambiente, Carlos Correa, cerró su intervención en la inauguración de Biosinú haciendo mención de que no hay nada más poderoso que un sueño colectivo y esto de que Colombia disminuya sus emisiones de GEI en un 51% es un sueño colectivo por lo que es necesario seguir movilizando, creciendo, sembrando, educando, siendo propositivos para que esto pueda ocurrir. Gracias a la Ley de Acción Climática esta meta no es propósito de un Gobierno sino que es política de Estado.