Ganaderos seguirán protestando hasta que les den la razón sobre daño de importaciones de leche en polvo
Cartagena. Colombia no ha podido exportar ni un kilo de carne y muy poca leche y derivados lácteos a Estados Unidos. Mientras eso pasa, continúa el permanente incremento de las importaciones de leche en polvo procedentes del TLC firmado entre Colombia y el país del norte y, con ello, el daño permanente a la economía agropecuaria.
Así lo manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) durante el plantón realizado por este gremio en el puerto de Cartagena, precisamente para protestar por el citado tema, de hecho, en las primeras horas del 2022 la industria ha ingresado al país más de 6000 toneladas principalmente de leche en polvo, con lo cual hace extensivo el guayabo de año nuevo para más de 320.000 productores de leche del país.
En el puerto estuvieron presentes aproximadamente 300 personas y representantes de 1.200 gremios ganaderos y otros 500 asistentes a través de los canales de Zoom y Youtube.
El año pasado la industria importó el equivalente a 800 millones de litros de leche particularmente en polvo. “La industria no le compra la leche a los ganaderos, sino que la trae de los productores ricos de Estados Unidos y de Europa”, agregó el presidente ejecutivo de Fedegán.
![Fedegán-Cartagena-foto36](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2022/01/Fedegan-Cartagena-foto36.jpeg)
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, reiteró que los ganaderos colombianos seguirán levantando su voz de protesta por las masivas importaciones de leche en polvo desde Estados Unidos.
Van a seguir protestando
El dirigente gremial añadió que “es un acto descarado y cínico de la industria, no hay derecho y, por eso, protestamos. Mal hecho que los ministros de Comercio y de Agricultura hayan negado la implementación de la salvaguardia. Vamos a seguir protestando y a los ganaderos nos tienen que hallar la razón. ¿Por qué la carne y la leche colombianas no pueden ingresar a los mercados a través de los TLC?”.
“Las exportaciones del sector ganadero actualmente llegan a los 400 millones de dólares. Cuando se exporta se conquistan mercados y existe mayor remuneración. Seguiremos en la batalla. Vamos a seguir en la protesta y le diremos al país y al gobierno que con la ganadería no se juega”, manifestó.
De hecho, las últimas estadísticas oficiales el Dane -de enero a octubre de 2021- revelan que las importaciones de leche llegaron a las 47.862 toneladas y por esta razón los campesinos dedicados a la producción de leche líquida dejaron de recibir por la no compra de este alimento 62 millones de dólares y dejaron de vender 800 millones de litros (algo más de dos meses de producción).
“Actualmente significa el 7 % de la producción total anual, pero en 2026 cuando se desgraven los aranceles en su totalidad, la situación será aún más grave porque ingresarán dichas importaciones sin ningún gravamen, es decir, con arancel cero y entonces, serán infinitas”, dijo.
![Fedegán-Cartagena-FOTO 15](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2022/01/Fedegan-Cartagena-FOTO-15.jpeg)
Ganaderos de varias agremiaciones de la Costa Caribe estuvieron en la protesta de los ganaderos en la Sociedad Portuaria en Manga.
Mayores costos
Mientras tanto los productores deben enfrentar el incremento permanente de sus costos de producción. En el año 2020 la inflación fue de 1,61 %, pero los costos de la lechería crecieron 6,7 %, esto es, 4,1 veces más que la inflación.
Por su parte, el precio internacional del maíz aumentó 10,6 % (6,6 veces más que la inflación) y los fertilizantes subieron 3,2% (el doble de la inflación) y en los últimos dos años acumuló el 11,6 %.
“Esto muestra el empobrecimiento de los ganaderos colombianos que se incrementa aún más, por la compra de leche a Estados Unidos, sin tener en cuenta que acá en Colombia existen 320.000 pequeños productores que sacan en la mañana y en la tarde este alimento con una calidad muy superior”, agregó el dirigente.
Reconversión productiva
Rafael Torrijos, presidente de la junta directiva de Fedegán y a la vez representante de los productores del Caquetá, manifestó que “tenemos la responsabilidad de hacer la debida reconversión de la ganadería. Incrementar la eficiencia de los suelos y de la producción basada en el respeto del medio ambiente”.
“Incrementar el consumo de leche y que esta sea valorada por la industria. Caquetá, por ejemplo, es la tercera cuenca lechera del país. El ingreso que hemos tenido de las 6000 toneladas es algo inadmisible”, afirmó.
La producción de leche es un factor de mejoramiento social de la población rural del país. “Es la alternativa para el desarrollo de la economía rural del país y es un promotor de paz y precisamente en Caquetá los ganaderos trabajamos en mejorar la producción y el consumo”, acotó Torrijos.
Ante el incremento permanente de las importaciones de leche que perjudican aún más a la economía agropecuaria nacional, Fedegán, propuso al Ministerio de Comercio hacer efectiva la salvaguarda a la leche establecida en el TLC con Estados Unidos, cuyo daño al sector fue reconocido por dicha institución, pero inexplicablemente la salvaguarda no fue autorizada ni aplicada.
Tres propósitos de Salvaguardia
Expertos de Fedegán explican la situación actual de las importaciones de leche.
Según Carlos Rivera, director administrativo y de comercio del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), “inquieta que a las 3:00 de la mañana del primero de enero de 2022 ya había ingresado el 46 % del cupo, pero resulta que la página de la Dian se encuentra fuera de servicio por mantenimiento y aún no tenemos datos de los últimos días”.
“Los flujos comerciales deben ir en doble vía, es decir, que ambas partes se beneficien de las exportaciones y de las importaciones. El TLC con Estados Unidos se caracteriza por ser de una sola vía”, añadió.
Los cupos de importación para EE. UU. aumentan desde el año 2012 y en 2021 pueden ingresar 14.266 toneladas sin aranceles, pero de esta cifra en adelante pagan actualmente una tasa del 8,8 %. Esto significa un incentivo amplio que se negoció en el TLC.
La salvaguardia quedó estipulada en el TLC por tres aspectos fundamentales: la primera es el incremento importante en las importaciones, esto significa que esté motivado por el TLC particularmente vía arancel. La segunda es la amenaza de daño a un sector específico y la tercera es la relación de causalidad entre el aumento de importaciones y la productividad.
Estos 3 principios suceden actualmente e incluso la solicitud de aplicar la salvaguardia fue apoyada por 60 agremiaciones a nivel nacional y la lideró Fedegán.
![Fedegán-Cartagena-FOTO 25](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2022/01/Fedegan-Cartagena-FOTO-25.jpeg)
Dignidad Ganadera también considera que las importaciones masivas de leche en polvo perjudican al productor nacional.
Hablan los ganaderos
José Rodrigo Cardona, productor de leche en Chiquinquirá (Boyacá) y médico veterinario, dijo que: “las importaciones de leche nos están afectando bastante. Al lado del producto legal ingresa también la leche de contrabando. Tiene que haber algún control, sobre todo, de leche en polvo y lactosueros. Además, los precios pagados al productor a nivel nacional mejoraron en el país debido a los esfuerzos que hacen también en eficiencia, pero los altos costos de producción no dejan que las cifras cuadren y la rentabilidad es mínima”.
“Esta situación ha estado atentando contra el sector lechero y a medida que crece así mismo aumentan las consecuencias. A la industria cada día le importa menos el sector ganadero. Hace caso omiso a lo que está pasando y se crece este círculo vicioso y no hay respeto”, afirmó Luis Eduardo Arias del Comité de Ganaderos del Meta.
Víctor Manuel Fajardo, presidente de Fabegán, dijo a su vez, que los costos de producción se han incrementado de manera abrupta. Las amenazas que tenemos los productores de leche van a ser enormes y el país tendrá en algún momento abundancia de leche.
“El plantón de hoy es muy importante porque podría llevar a que se realicen acciones para que el país consuma el total de la producción de leche nacional”, expresó.
Fajardo consideró que los precios internacionales se disminuyen el fin de año y los comercializadores aprovechan para comprar más barato e inundar de importaciones del mercado colombiano.
Desde el cuarto de al lado
Óscar Cubillos, economista y jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, recordó que los asistentes pueden consultar en la web del gremio el libro “Desde el Cuarto de al lado” que describe de manera cronológica la forma como transcurrió la negociación y la firma del TLC con EE. UU.
Recordemos que la agremiación no participó en las negociaciones sino que estuvo en el cuarto de al lado, desde donde se hicieron las advertencias funestas para el productor colombiano sobre lo negociado, pero que no fueron escuchadas a la hora de la firma del acuerdo comercial.
Ricardo Arenas, médico veterinario y productor de leche, dijo que “la protesta se hace de manera pacífica y se deben discutir las necesidades de la cadena láctea nacional. Llevamos años proponiendo metodologías de eficiencia. La industria está llamada a hacer el cambio tecnológico para que todos ganemos”.